Por eso en nuestro país son innegables las conquistas sociales y laborales de la mujer. Sin embargo, no hay una correspondencia entre esas conquistas y las logradas en el campo de la locución.

Una  modalidad informativa que en Cuba se remontan a la primera década del siglo XX. Y que ha tenido en Julita Osendi  la mujer con  una obra más sólida y extensa en el periodismo deportivo cubano.

Hasta hace algunos años, ésta no fue una tarea sencilla, en sus inicios tuvo tropiezos, fue maltratada, rechazada y poco considerada por deportistas, entrenadores y la afición en sentido general. la mujer se atrevía a transitar en un mundo que hasta entonces había sido solo de hombres.

Esta profesión ha roto en algo ese machismo que aún subsiste; pero ya a estas alturas ese mito de que las mujeres no saben de béisbol no es válido. Las madres de los peloteros, las novias, la familia, las muchachas todas saben de béisbol.

Esta leyenda comenzó a romperse  en las Olimpiadas de Barcelona 92,  porque por primera vez una mujer cubana asiste como periodista deportiva. (Julia Osendi).

En cuba tenemos muy buenas periodistas, capaces de narrar un evento deportivo, pero ninguna mujer lo ha hecho.

En el ámbito del periodismo deportivo nacional surgen figuras jóvenes que le aportan nuevos matices a esta especialidad... La carrera de relevo en el periodismo deportivo, es lenta, pero esta segura, en la Redacción Central de la Televisión aumentó la presencia de las muchachas, igual que en las provincias, Luisa Fernanda, Daily Sánchez, Yisel Feliú,;Lianet Escobar; en Guantánamo; Yuliet Pérez, en la Isla de la Juventud; Glenda Torres, en el Canal Habana, e Idania Pupo, en Ciego de Ávila.

Eso tiene que ver con el camino que abrieron mujeres como Julita en la televisión e Irene Forbes en prensa escrita. En eso se ha avanzado y ya no se mira con tanto prejuicio, aunque no hemos tenido una mujer narradora; esa es una tarea pendiente.

Una de las esferas de actuación de la vida donde el sexo femenino se ha ido imponiendo por sus propios esfuerzos y la tenacidad con que ha asumido las responsabilidades en cada momento es el deporte, muestra de ello es la cantidad de medallas obtenidas por las deportistas del mal llamado "sexo débil" en los eventos múltiples en que han participado delegaciones cubanas.

 También en delegaciones a mundiales y giras de entrenamiento han sobresalido estrellas cubanas, la lista de nombres de mujeres que han obtenido lugares cimeros y actuaciones relevantes en estos sería interminable la lista de ellas, que por su destacada trayectoria han brillado por su entrega, disciplina, tenacidad, talento y coraje.

El periodismo deportivo continúa mayormente en manos de los hombres por lo que decía anteriormente, ahora mismo no hay más comentaristas deportivas porque cuando llegan al medio, les cuesta subir por las trabas que le ponen.

Por ello, esta ponencia tiene como objetivo analizar la participación de la mujer en el periodismo deportivo. Utilizando los recursos como preguntas y respuestas específicos para dar con la problemática y evidenciar si existe o no discriminación de género.

La práctica del periodismo deportivo nos permite analizar la situación para generar nuevos horizontes y ampliar la mentalidad de los nuevos profesionales en el periodismo dependiendo de la especialización que se escoja.  este análisis  arrojó la actividad profesional del género en el medio dando como resultado pocas mujeres en el oficio.

Las muchachas jóvenes que desean insertarse en el mundo del periodismo deportivo deben primeramente tener el corazón en el medio del pecho, no tenerle miedo a nada ni a nadie, tienen que romper todas las barreras que les impongan. Después, saber escribir, saber entonar si son de radio, tener buena presencia si son de televisión. Pero lo primero que hay que tener es corazón, muchas ganas de hacer y saber de deportes. Que sin perder la ternura y la delicadeza, nunca se dejen amilanar, que ataquen siempre, que se defiendan. Que traten de ganar el  respeto de los deportistas y de sus compañeros.

En este trabajo se evidencian las contradicciones existentes entre la libertad de derechos Una de estas pocas esferas es el ejercicio del periodismo deportivo y muestra de ello es no sólo la cantidad de estereotipos que rodean la profesión, el trabajo que pasan estas mujeres para llegar a ejercer, aún no existe en el país ninguna mujer narradora y de once mujeres que se dedican a informar sobre deporte sólo lo hacen exclusivamente como periodistas deportivas.

{flike} {plusone} {ttweet}

Ama-mantar, lote de amor infinito

¿Que es difícil la maternidad? ¡Nadie lo dude! Pero la dificultad no radica en el acto dar el pecho, sino en hacerlo en un mundo que lo sabotea de tantas maneras. La lactancia no es un sacrificio,  [ ... ]

Tatiana: caminar el barrio sin miedos
Tatiana: caminar el barrio sin miedos

En julio pasado, leyó el juramento de los nuevos diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, responsabilidad en la que se estrenaba luego de ser elegida por el máximo órgano de Gobierno del [ ... ]

rendicion de cuenta camaguey 2024

cuba contra bloqueo 

ley helms burton

La próstata, componente vital en el hombre
La próstata, componente vital en el hombre

“A partir de los 50 años de edad todo hombre debe preocuparse por la salud prostática, aunque no presente ningún malestar. Los menores de 50 que tengan sintomatología urinaria baja o antecedentes de tumores en la familia deben tenerlo en cuenta [ ... ]

Consultas anteriores
Los quesos de Juan: un viaje de sabores y memorias

Hay una sensibilidad que no todos poseen: la de saber escuchar lo que guardan los sabores, la historia que late detrás de un alimento. Paloma Gómez la tiene, y por eso, desde hace años, su presencia en Mapping Me! Es tan esperada como necesaria. N [ ... ]

+ Lecturas
Soplan vientos a favor de Cuba desde el sur de Est...

Sin importar credos, pero unidos por un objetivo: el levantamiento del bloqueo, nació la sección de Jacksonville del Comité Estadounidense "Manos Fuera de Cuba", primero en la ciudad más poblada de Florida.

+ Coberturas