No terminó los dos años de adiestramiento, le faltaban seis meses cuando afloró la primera responsabilidad a la que no dijo: no. El tiempo transcurrido como jefe de brigada en el taller de mecánica sirvió de fogueo para aprender en la práctica los secretos de estos hierros y de las ensordecedoras máquinas generadores de electricidad.

Tras una larga espera como consecuencia de una radio conferencia con la Unión Nacional Eléctrica y luego el rutinario consejillo que le robó tiempo, pudimos entrar en contacto con este hombre, a quien a su paso hacia el sexto bloque en mantenimiento capital, objetivo de este reportaje, mucha gente lo saludó.

Frente a la gigantesca estructura de acero, casi sin poder oír lo que hablamos por el ruido emitido por la unidad en producción aledaña, iniciamos el enriquecedor diálogo, mientras soldadores, ayudantes y otros operarios no pierden un minuto en una tarde amenazada por la lluvia.

“La inversión es una reparación capital que normalmente se realiza cada diez años. En el caso nuestro llevaba catorce con un nivel de deterioro alto. El objetivo principal de los trabajos es recuperar la capacidad de carga a 120 megawatts. Por diseño son 125, pero al quemarse crudo nacional disminuye a la cifra mencionada.

--¿Ventajas?

--“Rebaja los valores de insumo, mejora el consumo de combustible, de unos 300 gramos por Kw/h a 272 y son restablecidos todos los puntos de control que normalmente implica un nivel alto de gastos. Hay equipos de importación nuevos, entre ellos una automática. La turbina tiene una reparación capital.

“Básicamente al resto de los equipos auxiliares es una labor de mantenimiento. La inversión cuesta alrededor de 56 millones de pesos. En este año deben ejecutarse cerca de 47 con un ritmo de cumplimiento del 103% hasta el cierre de septiembre”.

LA CALDERA, UNA MOLE DE 1 000 TONELADAS DE ACERO

La fuerza laboral que interviene en este proceso inversionista alcanza el número de 740, entre trabajadores de la 10 de Octubre, del distrito Nuevitas de la Empresa de Mantenimiento a Centrales Eléctricas (EMCE), representantes de esa entidad en otras provincias y de agrupaciones constructoras especializadas de la UNE y del sector de la construcción.

Abreu explicó que el mantenimiento tiene un procedimiento organizativo que se llama estimulación a doble turno, en el que básicamente el 30% del personal trabaja en partida doble de ocho horas. En el área crítica se extiende un tiempo más, se trabaja 24 horas, en el que puntualmente se revisa la acción de los anteriores.

No escapa de las respuestas, de que la caldera está soportada por un recubrimiento de unas 1 000 toneladas de acero y habló de las distintas fases que se acometen para alistar el bloque y tenerlo para su sincronización para el 15 de febrero del 2015.

Abreu lleva seis años al frente de la dirección de mantenimiento, ha dirigido mantenimientos parciales, de cuarenta a sesenta días, y otras reparaciones ligeras, gran cantidad de acciones para resolver averías, pero un trabajo de esta envergadura es la primera vez de los veinte años dentro de ese enclave energético.

Esta unidad antes de salir de servicio generaba nada más 80 megawatts y con este programa inversionista recuperará 40 con un nivel de eficiencia mayor, de 300 gramos de consumo por kilowatts/hora bajará a 272.

Nuevitas, el mayor emporio industrial de la provincia, mantiene en activo el resto de las unidades generadoras, excepto la uno y la dos que por los años de obsolescencia están fuera de servicio.

La aspiración de ellos es mantener el flujo de generación para garantizar la estabilidad eléctrica no solo de la provincia sino del resto del país y a menor costo.

Prácticamente están en la fase de cierre de la inversión con la mayoría de los equipos montados y en criterio de él los innovadores juegan un rol importante.

“Hay momentos en que tienes que tomar una decisión porque en un proyecto de este tipo no siempre se logra el 100% de lo planificado al no aparecer en el mercado. Allí es donde los innovadores desempeñan sus faenas.

“A veces su trabajo pasa inadvertido, porque a pesar de que se le insiste, no lo escriben por la dinámica de trabajo. Siempre hay una respuesta positiva”.

-¿Podemos decir con toda seguridad de que para el 15 de febrero esté terminada la inversión?

“Hay sus amenazas”

-¿Qué lo podría impedir?

“Hay una fecha definitoria, que es la entrada de la automática total. Está contratada y con fecha de entrada al país. Todo eso tiene una secuencia y debe dar tiempo. El resto de los recursos están prácticamente en la planta”.

-¿Por lo que corresponde al esfuerzo de ustedes y de otras entidades va a estar?

“Vamos a entregarlo en la fecha pactada. Es un compromiso que tenemos”.

{flike} {plusone} {ttweet}