Tal declaración a la prensa la hacía Carlos Agüero García en octubre de 1930; había concluido la Guerra de Independencia con los grados de general de brigada del Ejército Libertador, y no era esta su primera manifestación antiimperialista, desde 1901 venía participando junto a Maximiliano Ramos (también general) en todos los actos de repudio contra la Enmienda Platt que por entonces organizaba su compañero de armas.

Carlos nació en Camagüey el 14 de junio de 1843, concluyó la instrucción primaria y se dedicó de inmediato a la administración de una pequeña finca familiar en la zona de Maraguán, desde donde comenzó a conspirar contra España, vinculándose a Gregorio Benítez, otro de los generales independentistas, y algunos vecinos simpatizantes con la causa revolucionaria.

Una vez declarada la Guerra de 1868 por Carlos Manuel de Céspedes en La Demajagua, Carlos es de los hombres que se declaran en rebeldía en este territorio bajo las órdenes de Augusto Arango y ocupan el poblado de Guáimaro, está presente en la reunión del Paradero de Las Minas donde Ignacio Agramonte acabó con las vacilaciones de quienes preferían la paz por la vía del sometimiento a España, y se define la posición independentista de los camagüeyanos en la contienda, también combate en Bonilla donde las fuerzas criollas derrotan a una numerosa columna al mando del sanguinario conde Valmaseda.

Augusto Arango es asesinado en enero de 1869 por lo que Carlos Agüero pasa a las órdenes del general Manuel de Quesada; se destaca como soldado en el combate de las inmediaciones de la Sierra de Cubitas donde los cubanos se anotan una nueva victoria frente a los hombres de Lesca, y allí merece los grados de cabo. A finales de abril pasa a las fuerzas de Ignacio Agramonte junto al que pelea en Ceja de Altagracia y en el ataque a la ciudad de Puerto Príncipe. Durante los años de 1879 a 1873 está a los servicios de El Mayor y por su destacada participación en numerosos combates es ascendido a teniente primero y en julio de 1872, durante los enfrentamientos de El Salado y Jacinto gana el ascenso a capitán.

A principios de 1873 pasa a las filas de la infantería donde combate durante los sucesos del 11 de mayo, que concluyen con la muerte de Ignacio Agramonte en el Potrero de Jimaguayú.

Cuando el general Máximo Gómez ocupa la jefatura militar del Departamento del Centro, en sustitución de Agramonte, Agüero se mantiene en el Ejército y participa en los asaltos a los poblados de Nuevitas, Santa Cruz del Sur y San Jerónimo, en los combates de La Sacra, Palo Seco, Naranjo, Mojacasabe y en la famosa Batalla de Las Guásimas, la acción más importante de la Guerra de los Diez Años.

Cuando Gómez decide invadir Las Villas en enero de 1875, Carlos queda en Camagüey a las órdenes de Henry Reeve (El Inglesito) quien lo asciende a comandante.

Ya para abril de 1877 recibe los grados de teniente coronel y el mando del regimiento de infantería "Caonao" puesto que desempeñaba en el momento de caer prisionero durante una escaramuza, y solo después del Pacto del Zanjón es liberado.

Cuando estalla la Guerra Chiquita en agosto de 1878 se prepara para el levantamiento armado, pero vuelve a ser encarcelado por espacio de nueve meses.

Una vez reiniciada la Guerra en 1895 es de los primeros camagüeyanos que secunda el movimiento armado iniciado el 24 de Febrero. El 15 de mayo marcha para el campo insurrecto con la misma resolución inquebrantable del ´68, organiza una pequeña fuerza con la que opera hasta el mes siguiente en que el contingente del general Máximo Gómez penetra en la provincia y se pone a su disposición.

El 29 de junio de 1896 Carlos Agüero recibe el grado de general de brigada y ocupó sucesivamente la jefatura de la primera y segunda divisiones del Tercer Cuerpo del Ejército Libertador; posteriormente desempeñó el mando de la Brigada de la Trocha, y de la Tercera Brigada de la Segunda División.

Instaurada la República Neocolonial en nuestro país luego de la intervención estadounidense la confrontación hispano-cubana, se retira a trabajar a una pequeña finca que pudo adquirir con la paga que recibió el Ejército Libertador. Recibió innumerables ofertas para desempeñar cargos públicos, pero los rechazó todos al ser totalmente opuesto a la presencia norteamericana en suelo cubano, llegando a criticar públicamente a los distintos gobiernos republicanos y a quienes buscaban o se apoyaban en la mediación imperialista.

Carlos Agüero García mantuvo su digna posición hasta su fallecimiento ocurrido en su natal Camagüey el 21 de enero de 1939.

{flike} {plusone} {ttweet}

Esmeralda: las piedras preciosas del desarrollo

El norteño municipio de Esmeralda, históricamente cañero, es hoy uno de los epicentros del desarrollo turístico en Cuba con las riquezas de Cayo Cruz sin renunciar a que su tradición se convierta [ ... ]

Cooperativas de Jimaguayú: mucho más que tradición...

En el municipio camagüeyano de Jimaguayú, los campesinos se enseñan en rescatar la tradición ganadera del territorio a la par de diversificar producciones en beneficio de la alimentación del pueb [ ... ]

rendicion de cuenta camaguey 2024

cuba contra bloqueo 

ley helms burton

06 2014
LuMaMiJuViDo
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30
La próstata, componente vital en el hombre
La próstata, componente vital en el hombre

“A partir de los 50 años de edad todo hombre debe preocuparse por la salud prostática, aunque no presente ningún malestar. Los menores de 50 que tengan sintomatología urinaria baja o antecedentes de tumores en la familia deben tenerlo en cuenta [ ... ]

Consultas anteriores
¿Qué pueden enseñarnos las guerreras K-pop sobre s...
¿Qué pueden enseñarnos las guerre

Este verano no lo pasamos juntas. Mi hija está en Camagüey, y yo en Madrid, por un intercambio cultural que nos mantendrá a distancia por algunas semanas más. Pero cada día, para sentirnos cerca, escribo un pequeño texto para ella: una suerte d [ ... ]

+ Lecturas
Cuba denuncia negativa de visas a cuerpo técnico d...
Cuba denuncia negativa de visas a cuerpo técnico de softbol

Miguel Díaz-Canel, Presidente de la República, denunció la negación de visas al cuerpo técnico del equipo infantil femenino de softbol, por parte de los Estados Unidos.

+ Coberturas