Sucesos
Finlay: el más ilustre epidemiólogo cubano del siglo XX
Por Redacción ACN
Un acontecimiento trascendental para la historia de la salud humana ocurrió el 14 de agosto de 1881 en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, cuando el médico epidemiólogo cubano Carlos J.Finlay Barrés presentó su tesis de que el mosquito era el agente transmisor de la fiebre amarilla en el país.
Leer más...El Cubano Libre y el filo del pensamiento de Antonio Maceo
Por Marta Gómez Ferrals/ACN
Desde el fondo de una cueva llamada Sao Corona, en las norteñas montañas de Oriente, el 3 de agosto de 1895 comenzó a imprimirse y a vivir su segunda vida el periódico El Cubano Libre, voz de la insurrección independentista de los mambises, por iniciativa y bajo la responsabilidad del Lugarteniente General Antonio Maceo y Grajales. Se convirtió en otro aporte extraordinario del guerrero y estratega militar quien "tenía tanta fuerza en la mente como en el brazo", en opinión de José Martí.
Leer más...Camagüey en los días del 26 de Julio
Por Enrique Atiénzar Rivero/Adelante
La tarde del 25 de Julio de 1953 en Camagüey no fue tan ruidosa. El movimiento de vehículos ligeros circulaba de manera normal, sin siquiera imaginar lo que se avecinaba, el hecho que conmocionó a Santiago de Cuba y a Bayamo: los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
Leer más...Aniversario 135 de la primera organización periodística de Camagüey
Por Eduardo Labrada Rodríguez/ Adelante
Dos años después de la clausura en 1816 del Espejo de Puerto Príncipe, primer periódico impreso en Camagüey, la capitanía colonial del país permitió, bajo ciertas regulaciones, advertencias y recelosos permisos el uso de la imprenta de la Audiencia Territorial en Camagüey para imprimir La Gaceta de Puerto Príncipe.
Leer más...Enmienda Platt, engendro impuesto por Estados Unidos
Por Martha Gómez Ferrals/ ACN

La Enmienda Platt, engendro impuesto por Estados Unidos a la primera Constitución republicana cubana, fue aprobada el 12 de junio de 1901, después de haber frustrado con una intervención militar los sueños de independencia de los patriotas isleños.
Desintegrar a las tropas mambisas, proyecto neocolonial
Por Jorge Wejebe Cobo/ ACN

El 27 de mayo de 1899 y hasta julio de ese año en las principales ciudades y pueblos de Cuba acudieron a los ayuntamientos o locales preparados al efecto filas de oficiales y soldados mambises, que por última vez empuñaban sus machetes y armas de fuego pero en esa ocasión para entregarlas y recibir un estipendio de 75 pesos por combatiente y algo más por oficiales, de acuerdo con el proceso de desmovilización del Ejército Libertador en curso.
Llamas de Guáimaro también iluminaron albores independentistas
Por Jorge Wejebe Cobo/ ACN

El 10 de mayo de 1869 las tropas españolas dirigidas por el Conde de Valmaseda tomaban el poblado de Guáimaro, pero los mambises repitieron el ejemplo de Bayamo y lo quemaron hasta los cimientos antes que entregarlo al enemigo.
Inicio de la Revolución educacional en Cuba
Por Jorge Wejebe Cobo/ ACN

El primero de mayo de 1961 los habaneros confluían en una de las gigantescas concentraciones en la entonces Plaza Cívica para celebrar la fecha de los trabajadores, con el entusiasmo íntegro por el triunfo de Playa Girón, ocurrido apenas dos semanas antes, y a la espera del discurso del líder de la Revolución, Fidel Castro Ruz, para conocer las nuevas tareas que anunciaría.
Camilo rodeado por el pueblo, vísperas del Primero de Mayo
Por Enrique Atiénzar Rivero/Adelante

Los rostros de las mujeres, los hombres y niños que rodeaban a Camilo aquel 30 de abril de 1959, vísperas del Primero de Mayo, se mostraban alegres por el infinito privilegio de tenerlo a su lado, al Comandante leal a Fidel, jovial, con buen sentido del humor y sonrisa sincera.