• Evocan en Cuba importancia del Grito de Baire

    A 130 años del Grito de Baire, Cuba evoca hoy la importancia de esta acción, que marcó el reinicio de las guerras por la independencia.

  • La huella imborrable del General Calixto García

    A 185 años de su natalicio, el General de las tres guerras independentistas, Calixto García Íñiguez (4 de agosto de 1839), mantiene entre sus compatriotas el fulgor de su prestigio de excepcional guerrero y hombre de ideales patrióticos acendrados, en el centro de la legión cubana de padres fundadores.

  • El Cubano Libre y el filo del pensamiento de Antonio Maceo

     Desde el fondo de una cueva llamada Sao Corona, en las norteñas montañas de Oriente, el 3 de agosto de 1895 comenzó a imprimirse y a vivir su segunda vida el periódico El Cubano Libre, voz de la insurrección independentista de los mambises, por iniciativa y bajo la responsabilidad del Lugarteniente General Antonio Maceo y Grajales. Se convirtió en otro aporte extraordinario del guerrero y estratega militar quien "tenía tanta fuerza en la mente como en el brazo", en opinión de José Martí.

  • La hondura de Juan Gualberto Gómez

    Al morir en La Habana el 5 de marzo de 1933, el patriota grande que fuera Juan Gualberto Gómez, nacido en Matanzas de un vientre esclavo, dejó una huella profunda en sus compatriotas, no solo como líder independentista, también por su integridad moral y brillantez profesional.

  • Dedican Jornada Nacional a la caída en combate de Martí

    Cuba recordará, a través de una jornada conmemorativa, el aniversario 130 de la caída en combate de José Martí (1853-1895).

  • Las Clavellinas, espacios de Revolución

    Cuando rompió el alba, el 11 de octubre de 1868, la población camagüeyana despertó bajo el ir y venir de las tropas colonialistas españolas. Las iglesias y plazas eran tomadas como puntos estratégicos para reducir cualquier insurrección semejante a la ocurrida en Bayamo, un día antes. Se vivía un estado de excepción, dictado por el teniente gobernador, Julián de Mena ¿evitaría otro alzamiento? Pues el cuatro de noviembre, una partida de audaces jinetes se dirigían a Las Clavellinas para responder al oficial español.

  • Las Clavellinas fortaleció inicio de la Guerra de los Diez Años

    Los patriotas camagüeyanos estaban comprometidos con el movimiento iniciado por Carlos Manuel de Céspedes en Oriente, pero para el alzamiento del 10 de octubre de 1868 todavía prevalecían dudas e indecisiones en algunos ricos hacendados sobre la mejor fecha para iniciar la Revolución, en espera de contar con mayores recursos bélicos y financieros, sin que faltaran otros que dudaban acerca del éxito de la guerra y eran proclives a la vía reformista.

  • Una sola Revolución

    No es un sueño, es verdad: grito de guerra

    Lanza el cubano pueblo, enfurecido;

    El pueblo que tres siglos ha sufrido

    Cuanto de negro la opresión encierra.

  • Las claves de la honra a Henry Reeve

    Los cubanos honran agradecidos a Henry Reeve, llamado El Inglesito o Enrique el americano, a 147 años de su muerte en combate, ocurrida el 4 de agosto de 1876.

  • Doña Leonor Pérez, la madre en su entereza

    “Mírame madre, y por tu amor no llores, si esclavo de mi edad y mis doctrinas, tu mártir corazón llené de espinas, piensa que nacen entre espinas flores”.

  • Grandeza y humildad en Máximo Gómez

    El 17 de junio de 1905, a la edad de 69 años, falleció en La Habana debido a una septicemia provocada por una herida en la mano, el indiscutible Generalísimo Máximo Gómez Báez, dominicano por nacimiento y cubano por derecho propio, uno de los más brillantes estrategas de las guerras por la independencia de Cuba y América.

  • Batalla de Saratoga, hito de libertad

    El nueve de junio de 1896, el Generalísimo, Máximo Gómez Báez, escribía en su diario de campaña: “Tengo aviso de que columna enemiga de las tres armas y fuerte de dos mil hombres ha llegado a Vista Hermosa -5 leguas de mi campamento- (...)”. En breve sucedería la Batalla de Saratoga, decisiva para el avance victorioso del Ejército Libertador sobre la España colonialista, que se extendería hasta el día 11.

  • El encuentro de La Mejorana

    La Guerra de Independencia organizada por José Martí comenzó el 24 de febrero de 1895, y en mayo ya estaban en la manigua los principales dirigentes de la insurrección, quienes desembarcaron en la costa oriental de la Isla después de difíciles travesías.

  • Demajagua: un grito alto y claro (+Fotos)

    La consigna de independencia o muerte se escuchó por primera vez en Cuba el 10 de octubre de 1868, día en que el abogado patriota bayamés Carlos Manuel de Céspedes iniciara la primera guerra contra el dominio de España e hiciera hombres y mujeres libres a sus esclavos, desde el ingenio azucarero Demajagua, del cual era propietario en la jurisdicción de Manzanillo.

  • El Cubano Libre en la guerra de 1895

    Era proverbial que Antonio Maceo en sus operaciones siempre organizara un sistema de inteligencia y de correos con hábiles patriotas, quienes desde pueblos y ciudades le enviaban, además de información, ejemplares de periódicos nacionales y extranjeros que él estudiaba para conocer cómo reflejaban la contienda, ya que comprendía la importancia de los medios para el esfuerzo independentista.

  • El Salado: “ja, ja, ja”

    Transcurría la Guerra Grande. Ignacio Agramonte, al frente de su escolta y una pequeña caballería cruzaban un arrollo, situado al noroeste del municipio de Guáimaro. Durante la marcha encontraron un campamento español abandonado y en el suelo, un carapacho de jicotea que tenía escrito: “Cuba será libre cuando esta jicotea cante”. Aquel 23 de julio de 1872, el Mayor y su tropa, darían un giro al oprobio de los colonialistas.

  • Mariana Grajales: la Madre de la Patria

    El 12 de julio se cumplen 207 años del nacimiento, en 1815, en Santiago de Cuba, de Mariana Grajales, venerada hoy como Madre de la Patria por consenso general de la conciencia nacional, que reconoce y rinde homenaje a sus múltiples valores de combatiente heroica por la libertad y en la formación tierna y espartana de la familia de los Maceo, tan descollante en la historia cubana.

  • Fermín Valdés Domínguez: desde la ciencia y el compromiso patrio

    El 10 de julio de 1852 nació en La Habana Fermín Valdés Domínguez, un cubano entero y de gran valía patriótica y como ser humano integral, quien siempre será recordado gratamente como el hermano del alma de José Martí, tal y como el propio Maestro lo llamara un día por la profunda amistad que desde la niñez los unió.

  • Talento innato de Antonio Maceo

    El 14 de junio de 1845, en un humilde hogar en Santiago de Cuba, Mariana Grajales y Marcos Maceo celebraron el nacimiento del primogénito de los nueve hijos del matrimonio, al que nombraron José Antonio de la Caridad, y quien junto al resto de sus hermanos tendría como entorno formador las estribaciones de la Sierra Maestra.

  • Carlos Baliño: independencia y marxismo de la mano

    Desde muy temprano, el revolucionario Carlos Baliño López supo ver la conexión profunda entre el marxismo y la causa independentista cubana: a ambas consagró fielmente su vida fructífera este patriota nacido el 13 de febrero de 1848, en Guanajay.