Lecturas

Espacio para disfrutar de la lectura, aprender y entretenerse.



 Al África se la han repartido tantas veces que a Google le resulta imposible cuantificar. Viena y Berlín que están mucho más al norte, por ejemplo, han sido sedes de conferencias distribuidoras de la gran piñata natural de 8 000 millones de kilómetros cuadrados.

Leer más...

El virus y el aislamiento nos ha impuesto modas. Unas modas de las que dos meses atrás hubiéramos renegado con escandalosa burla. Tal como suele pasar en la industria del vestuario, lo que un día es vergüenza al siguiente amanecer puede estar en portadas de revistas y en los desvelos de millones; millones de gentes y de dineros. Y en otros contextos, invirtiendo el ingenio, aunque en ese talento ya seamos millonarios.

Leer más...

Raíces

Si fuéramos a destinar una porción de un árbol a las diferentes profesiones, a nuestros guajiros otorgaríamos las raíces. Esa parte (aunque sencilla e inadvertida para muchos) es para la planta lo que ellos para esta sociedad, imprescindibles, ya que le/nos ayuda a sostener y a alimentar.

Leer más...

A unos meses de su graduación como especialista en Terapia Intensiva, Leibis no pensó en que faltan exámenes por vencer, ni se escudó en la niña pequeña que no llega ni a los dos. Accedió a irse adonde ese juego que la aleja de su Katherine. En nombre de su hija asume, también, todos los riesgos.

Leer más...

Una lucha cubana contra las epidemias

El distanciamiento físico como protección ante enfermedades transmisibles fue una práctica médica de gran éxito en Cuba desde sus guerras por la independencia en el siglo XIX.


Lo que Colón no vio ni pudo

Durante su breve estancia en Baracoa, a finales de noviembre e inicios de diciembre de 1492, Cristóbal Colón no solo halló yuca y tabaco. En su diario de navegación consignó que consumían boniato, ajíes y utilizaban aliños para sazonar el alimento.


En Cuba se establecieron líneas de vapor para la navegación de cabotaje desde el año 1818, incluso, antes de que se implantara en la península española, ya para mediados del siglo XIX buena parte del servicio de correos y entregas del país se hacía por esa vía.


Los códigos perdidos de las pinturas rupestres de Camagüey

Señalar en qué medida se desarrolló la cultura indígena al abrigo de las cuevas, o qué representaron éstas es tarea siempre difícil para la arqueología y la antropología...


Esta es la historia de una amistad. También la de una guardia en terapia, la del pánico de una familia, y su salvación