• El 24 por ciento del Presupuesto de Cuba se destina a la salud

    Muestra del empeño del gobierno cubano por que en 2025 la salud pública logre una alta resolutividad, integralidad y calidad en los servicios a la población lo constituye haber destinado para sus gastos 76 mil 37 millones de pesos, el 24 por ciento del Presupuesto del Estado.

  • Prioriza Cuba atención al adulto mayor

    La atención al adulto mayor en Cuba recibe toda la prioridad del Partido, el Gobierno y la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), y demanda una mirada diferenciada de organismos y actores de la sociedad, aseguró Esteban Lazo, presidente del legislativo.

  • Operación Walk beneficiará a 70 cubanos

    La Organización de Voluntarios Operation Walk, que ofrece cirugía gratuita a pacientes para la artritis u otras afecciones óseas y articulares en todo el mundo, beneficiará a 70 pacientes cubanos.

  • Recuperan ambulancias en Camagüey

     Un programa cooperado entre organismos y empresas en esta provincia, se revierte en la recuperación `paulatina del parque de ambulancias, sensiblemente afectado por carencias de piezas de repuesto y otros importantes aditamentos.

  • Llaman a adoptar medidas- higiénico sanitarias ante huracán

     Ante el acercamiento del huracán Rafael a Cuba y su impacto en en país, Francisco Durán Garcia, director nacional de Higiene y Epidemiología, llamó a mantener la higiene personal y colectiva de la familia.

  • Llaman a la responsabilidad ante situación epidemiológica

    A una mayor responsabilidad y participación popular ante la actual situación epidemiológica en Cuba, llamó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

  • Sitio web para informar sobre virus Oropouche

    Como parte de la estrategia del Ministerio de Salud Pública para respaldar la emergencia sanitaria actual, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas creó un sitio web para emitir informaciones sobre el virus Oropouche.

  • Colectivo chileno de Villa Sur envía medicinas e insumos a Cuba

    El colectivo de solidaridad con Cuba en la población chilena de Villa Sur envió hoy un donativo de medicinas, insumos y equipos a la isla, para aliviar los efectos del bloqueo estadounidense en el sector de la salud.

  • Protocolo en Camagüey para la prevención de la viruela símica

    La provincia se prepara ante la amenaza de la viruela símica (mpox), enfermedad declarada emergencia de salud pública internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado agosto. Aún cuando en el país no existen actualmente casos detectados, el MINSAP definió el plan de enfrentamiento a seguir por las instituciones pertinentes.

  • Cuba no reporta casos graves ni fallecidos por virus Oropouche

    Desde la confirmación del virus Oropouche en Cuba el pasado mes de mayo, no se reportan en el país casos graves ni fallecidos y se han detectado 506 personas con esta arbovirosis , la cifra más baja en la región de América Latina y el Caribe, informó hoy el doctor Francisco Durán, director nacional de Higiene y Epidemiología.

  • Actualizan sobre situación epidemiológica en Cuba

    La situación epidemiológica en Cuba hoy resulta compleja, por la co-circulación de varios virus como la influenza, dengue y el oropouche, detectado por primera vez en el país desde el mes de mayo y que circula actualmente en las 15 provincias, informó a la ACN el doctor Francisco Durán , director nacional de Higiene y Epidemiología.

  • Compleja situación epidemiológica en Camagüey

    Aunque las autoridades de la provincia y sanitarias trabajan en el control de la situación epidemiológica hay signos de alerta que no se pueden desconocer, asegura el doctor Néstor Navarro Vega, subdirector de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

  • Sugieren más medidas contra el virus del Oropouche

     La Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) se sumó a la iniciativa nacional de activar los sistemas sanitarios por la presencia del virus del Oropouche en estos meses en que tradicionalmente existe incremento de las precipitaciones.

  • Un libro para cambiar actitudes

    La obra "Psicoterapia de grupo. Estrategia para cambio actitudinal nueve semanas en hospital de día" del Dr.Pablo Hernández Figaredo, psiquiatra y jefe de ese servicio en el centro psiquiátrico René Vallejo Ortiz en Camagüey, recibió el gran premio en la línea investigativa de formación de recursos humanos del reciente Concurso Anual de la Salud en la provincia.

  • Aclaran sobre situación epidemiológica en Cuba

    La confirmación de la presencia del virus de Oropouche en nueve provincias y 23 municipios, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, activa los sistemas sanitarios en Cuba.

  • Electromedicina salva vidas pese al bloqueo

    Equipos como el tomógrafo del Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech, las autoclaves para la esterilización del material médico y más de 20 sillones de Estomatología se han beneficiado en los últimos meses del empeño cotidiano de los trabajadores del Centro Provincial de Electromedicina, en Camagüey.

  • Desmiente Cuba reporte sobre compra de medicamentos a Estados Unidos

    De falsas, sin fundamentos ni evidencias calificaron , en esta capital, las recientes aseveraciones difundidas por América TV sobre el supuesto autorizo del Departamento de Comercio de Estados Unidos (EE. UU.) en 2023 para la exportación de insumos médicos a Cuba por valor de más de ocho mil millones de dólares.

  • Cuba: descendió tasa de mortalidad infantil a 7,1 en 2023

    Cuba redujo su tasa de mortalidad infantil a 7,1 por cada mil nacidos vivos en el 2023, por debajo de la reportada en 2022 (7,5), declaró José Ángel Portal Miranda, ministro cubano de Salud Pública.

  • En vigor desde hoy primeras medidas de impacto económico y social

    El llamado de Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, de buscar que el tránsito del 2023 al 2024 sea de esperanza y de realizaciones, comenzará a concretarse desde este primer día del año con la entrada en vigor de varias medidas de impacto económico y social.

  • Explican aumentos salariales en Salud y Educación

    Además de que para el 2024 el Presupuesto del Estado tendrá un discreto incremento de gastos destinados a restablecer los niveles de actividad en la salud pública y la educación, a partir del primero de enero respaldará los aumentos salariales y las mejoras de las condiciones laborales de sus respectivos trabajadores.