• Crece transmisión de Covid-19 en Cuba

    En Cuba aumentó la transmisión de Covid-19, informó el Dr. José Angel Portal, titular del Ministerio de Salud Pública, durante una reunión del Grupo Temporal de Trabajo para la prevención y control de la enfermedad, la cual estuvo encabezada por Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.

  • Uso del nasobuco tiene modificaciones

    José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, informó que, atendiendo a la actual situación epidemiológica en Cuba, se elimina el uso obligatorio de la mascarilla o nasobuco para todas las actividades sociales, excepto en consultas médicas, servicios de hospitalización que así lo requieran y áreas con restricción durante los controles de foco de la COVID-19.

  • Cuba elimina el uso obligatorio del nasobuco tras control de la pandemia

     Para informar sobre la situación epidemiológica en el país, las acciones del sistema de salud y las adecuacione a los protocolos sanitarios en Cuba a partir del control de la pandemia, comparecieron este lunes en la Mesa Redonda el ministro de Salud Pública doctor José Angel Portal Miranda y otros directivos del Minsap.

  • En producción planta de insumos médicos de protección contra la COVID-19

    Una planta de producción de insumos médicos para la protección del personal de salud en Cuba contra la COVID-19 fue inaugurada en el Centro de Neurociencias, informó el portal de la Red de Salud en el país, Infomed.

  • Nasobuco doble:¿tendencia, paranoia o acierto?

    En Cuba cada día es más común ver personas con dos nasobucos, quizá sea un movimiento natural para sentir más protección, el mero hecho de hacer más para cuidarse, pero, ¿es un acierto o un error?

  • Camagüey con números para no confiarse

    Tras varios días de estabilidad con números que posibilitaron que descendiera la tasa de incidencia de la provincia hasta por debajo de 20 casos por cada 100 000 habitantes, este 20 de abril se confirmaron en Camagüey 34 casos, cuatro viajeros y 30 casos autóctonos, de ellos 15 pertenecientes a una institución.

  • COVID-19: Truenos... esperanzas y prevención

    Ciertas luces se desprenden de recientes investigaciones, pero la fórmula planteada por el SARS-CoV-2 todavía no tiene "despeje" vacunal. Ninguno ya listo, que el mundo pueda tener de asidero probado ante tanta muerte y lógico desasosiego.

  • Posible inicio de transmisión autóctona limitada en Camagüey

    Durante esta semana se estudiaron, como parte de las acciones de vigilancia, más de 2 200 PCR con los que la provincia supera ya los 13 600 exámenes de reacción en cadena de la polimerasa. De esos resultaron positivos al nuevo coronavirus cuatro personas y se acumulan 71 desde el primer caso detectado aquí hasta la fecha.

  • Salud en la educación... ¿y viceversa?

    Llevar miles de estudiantes a las escuelas, ahora que se anda con el susto en la garganta, obliga a no pocos detalles, aunque hay otras a las cuales, por cierta lógica, deben inculcárseles el sentido de la protección.

  • El nasobuco: mejor compañía en estos tiempos

    Desde hace poco más de cuatro meses, el uso generalizado del nasobuco ha convertido a ese objeto en una especie de nuevo miembro para las familias cubanas. De la noche a la mañana dejó de ser casi un desconocido para convertirse en estrella mundial, gracias a los méritos conseguidos en la batalla contra la COVID-19. 

  • Nasobuco, también útil ante la llegada del polvo del Sahara

    El nasobuco o mascarilla, devenido pieza imprescindible de protección frente a la Covid-19, también resulta útil para evitar los efectos adversos de la nube de polvo del Sahara que desde hoy afectará al territorio de Cuba.

  • Moda viral

    El virus y el aislamiento nos ha impuesto modas. Unas modas de las que dos meses atrás hubiéramos renegado con escandalosa burla. Tal como suele pasar en la industria del vestuario, lo que un día es vergüenza al siguiente amanecer puede estar en portadas de revistas y en los desvelos de millones; millones de gentes y de dineros. Y en otros contextos, invirtiendo el ingenio, aunque en ese talento ya seamos millonarios.

  • Navegar con suerte

    No son muchos, pero empañan la voluntad y el esfuerzo de una mayoría que se entristece cuando conoce de una muerte o se alegra cada vez que un paciente retorna al hogar con los suyos.

  • El nasobuco y el idioma del silencio

    Si a viejas crónicas lugareñas nos atenemos, el uso del nasobuco no es tema nuevo para los camagüeyanos. La ciudad, situada entre dos ríos y no siempre con una eficiente salubridad, se vio por años amenazada por epidemias de todos los tipos y colores...