Historia

Artículos de corte histórico. Dossier de personalidades y hechos históricos.



Canto y combate de Perucho Figueredo

Este 17 de agosto los cubanos entonarán con más vehemencia y amor el canto patrio en homenaje a Perucho Figueredo, muerto por fusilamiento en Santiago de Cuba, en 1870 y un día como ese, de los albores de la primera campaña independentista.

Leer más...

La fuga del dictador Gerardo Machado

El presidente Gerardo Machado huyó de Cuba la tarde del 12 de agosto de 1933, desde el aeropuerto de Rancho Boyeros en un avión anfibio Sikorsky, con cinco acompañantes, sin apenas equipaje pero con varias maletas atestadas de dólares y el tiempo justo para mirar desde la altura, a distancia segura, cómo los revolucionarios que tomaron la terminal aérea minutos después del despegue disparaban sus armas inútilmente hacia el cielo.

Leer más...

López Obrador recuerda cuando Fidel y Che fueron detenidos en México

El presidente Andrés Manuel López Obrador recordó en su conferencia de prensa matutina la detención de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara en México, cuando preparaban la expedición del yate Granma.

Leer más...

En 1960 los planes de guerra aplicados por la CIA y la administración estadounidense perseguían el desplome del Gobierno Revolucionario; en contraposición en el verano de ese año se produjo una respuesta que conjugó la solidaridad latinoamericana con la medida más radical tomada hasta ese momento contra los intereses yanquis en la Isla, materializada en un proceso sin precedentes en la historia del continente.

Leer más...

 El pueblo cubano, con su Comandante en Jefe al frente, como tantas veces, aplastó a la contrarrevolución sin disparar un tiro.


Los cubanos honran agradecidos a Henry Reeve, llamado El Inglesito o Enrique el americano, a 147 años de su muerte en combate, ocurrida el 4 de agosto de 1876.


 Testigo excepcional del ataque al Cuartel Moncada, en 1953, Santiago de Cuba no olvida el heroísmo de los jóvenes de la Generación del Centenario que, aunque no triunfaron en aquel instante, encendieron la llama que nutrió la lucha hasta la victoria de enero de 1959.


 Un tres de febrero, de 1843, las autoridades de la España colonial abrieron bien los ojos cuando se enteraron de que el criollo Joaquín de Agüero y Agüero había dado la libertad a sus ocho esclavos. Alertas, citaron al cubano para que diera explicaciones al gobernador de Puerto Príncipe de su proceder. Este patriota, con la osadía de quienes son fieles a una causa, alegó que lo hacía “cumpliendo con un deber de humanidad y conciencia”.


“Mírame madre, y por tu amor no llores, si esclavo de mi edad y mis doctrinas, tu mártir corazón llené de espinas, piensa que nacen entre espinas flores”.