Fidel y Finlay en el Día de la Medicina Latinoamericana
Por Martha Gómez Ferrals/ACN
El pueblo cubano toca campanas de alborozo en este nuevo Día de la Medicina Latinoamericana, que cada tres de diciembre recuerda puntualmente el nacimiento en 1833 del insigne epidemiólogo e investigador cubano Carlos J.Finlay, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla, el mosquito Aedes aegypti.
Leer más...Juegos de venganza: Operación Mangosta
Por Jorge Wejebe Cobo/ Adelante
El presidente John F. Kennedy inició su propia guerra contra Cuba hace 60 años, el 30 de noviembre de 1961 al aprobar la Operación Mangosta, en un esfuerzo dirigido a derrocar de forma violenta y con métodos inconfesables a la Revolución en pocos meses, y todo fue movido por el sentimiento de venganza debido a la humillación de su vida: la derrota de Playa Girón en abril de ese propio año.
Leer más...Antonio Guiteras: hombre de acción y pensamiento
Por Martha Gómez Ferrals/ ACN
A 115 años de su venida al mundo, Antonio Guiteras sigue estando en el sitio sagrado de los héroes y revolucionarios irreductibles, patriotas y antiimperialistas, y más, porque murió a los 28 años luchando con coraje frente a los sicarios del entonces jefe del Ejército, el coronel Fulgencio Batista, futuro dictador de Cuba.
Leer más...La extensa obra de Félix Varela
Por Martha Gómez Ferrals/ ACN
Han pasado 233 años de su nacimiento y todavía es un misterio insondable el cómo el sacerdote y brillante pedagogo Félix Varela pudo convivir sin agudos quebrantos con los mandatos de la disciplina y de la fe, férreos en su época, y su superdotado espíritu de transgresión y libertad, que lo llevó a ser precursor, científico y revolucionario.
Leer más...Agramonte: monumento a la libertad
Por Yang Fernández Madruga/Adelante

El Mayor, Ignacio Agramonte Loynaz, es una de las genuinas representaciones de las buenas obras del pueblo camagüeyano. Por excelencia, mencionar su nombre resulta una expresión de apego por la libertad y la mejor estampa de las cualidades morales de esta tierra donde nació. Su incorporación al llamado de la libertad, el 11 de noviembre de 1868, fue su abrazo definitivo a las ideas independentistas y el reflejo del amor incondicional por la Patria. Esa misma conclusión la apreciamos cuando nos adentramos en la visión que que de nuestro héroe epónimo, tuvo el generalísimo Máximo Gómez Báez.
Noviembre en la clarinada mambisa del Camagüey
Por Marta Gómez Ferrals/ACN

Con prisas y un fuerte sentimiento patriótico unitario, el cuatro de noviembre de 1868 se produjo la entrada de los camagüeyanos a la primera guerra de independencia, iniciada por Carlos Manuel de Céspedes, con el alzamiento de 76 combatientes en el Paso de las Clavellinas del río Saramaguaicán, a tres leguas (13 km) de Puerto Príncipe, en el camino de Nuevitas.
La carga al machete, método de lucha mambí
Por Jorge Wejebe Cobo/ ACN

Aquellos primeros mambises, liderados por Carlos Manuel de Céspedes, se levantaron en La Demajagua el 10 de octubre de 1868, sin reparar en la desproporción frente a las fuerzas de la metrópoli, que llegó a encuadrar 100 mil soldados contra los cuales se alzaron pertrechados esencialmente con el machete utilizado en labores agrícolas.
Camilo Cienfuegos: con la fuerza del coraje y el alborozo
Por Marta Gómez Ferrals/ACN

Nadie puede ignorarlo: aún en la fecha luctuosa que rememora su desaparición física -28 de octubre de 1959-, de manera invariable Camilo Cienfuegos ilumina al pueblo cubano con la fuerza de su coraje sin límites y de su alborozo.
La Reconcentración de Weyler, acción genocida contra los cubanos
Por Jorge Wejebe Cobo/ ACN

Contra los patriotas alzados en armas Madrid envió a Cuba en 1896 al general Valeriano Weyler, quien para evitar el apoyo de los campesinos a la insurrección aplicó una reconcentración forzosa en pueblos y ciudades de casi toda la población rural, condenada así a sobrevivir en lugares sin las mínimas condiciones de vida y bajo una implacable represión.