Sucesos


Una vergüenza para EEUU: Cárcel de Guantánamo

Catalogada por organismos internacionales como una vergüenza para Estados Unidos, la cárcel de la base naval de Guantánamo cumple hoy 20 años de apertura en el territorio que Washington ocupa de forma ilegal a Cuba.

Leer más...

El ocho de enero de 1959 fue una fecha memorable en la historia de Cuba. Ese día se consolidó el triunfo de la Revolución con la entrada de Fidel Castro en La Habana al frente de la su Columna Uno José Martí, del Ejército Rebelde, formando la Caravana de la Libertad, después de atravesar la Isla desde la región oriental del país, de donde salió el día dos para recibir apoteósicos recibimientos en pueblos, ciudades y carreteras.

Leer más...

Intervención estadounidense consolidó proyecto neocolonial

En Cuba, el pueblo celebraba con gran esperanza las navidades de 1898 ante la perspectiva de por fin tener una patria soberana después de derrotar la dominación colonial de España en la última contienda libertadora de 1895-1898, en la cual murieron más de 200 000 de sus hijos.

Leer más...

A 63 años del triunfo de Enero todavía resuenan las palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro cuando dijo ante la multitud, en Santiago de Cuba: “Esta sí es la Revolución de verdad”, una condición de vida afianzada en lo adelante, bajo la certera dirección del líder y el concurso de un pueblo valiente y unido raigalmente a la causa de la justicia y la libertad, forjada por sus mayores.

Leer más...

Campaña de Alfabetización: Luz de enseñanza

El 22 de diciembre de 1961 Fidel Castro anunció ante el mundo la culminación exitosa de la Campaña de Alfabetización que dio la luz de la enseñanza a más de 700 mil cubanos adultos iletrados, y esa jornada estremecedora y de gozo marcó desde entonces el inicio de la celebración del Día del Educador.


 Alegría de Pío: jamás una derrota

Alegría de Pío pudiera considerarse como sinónimo de una experiencia amarga, de un golpe al corazón de la inexperta tropa rebelde, el cinco de diciembre de 1956. Sin embargo, los tropiezos enseñan y la aparente derrota, definitiva, no se consumó. Los 82 rebeldes que juraron terminar el proceso libertario soportaron la cruz de la lucha desigual hasta el contraataque que sacudió los cimientos de la misma tiranía.


El pueblo cubano toca campanas de alborozo en este nuevo Día de la Medicina Latinoamericana, que cada tres de diciembre recuerda puntualmente el nacimiento en 1833 del insigne epidemiólogo e investigador cubano Carlos J.Finlay, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla, el mosquito Aedes aegypti.


Juegos de venganza: Operación Mangosta

El presidente John F. Kennedy inició su propia guerra contra Cuba hace 60 años, el 30 de noviembre de 1961 al aprobar la Operación Mangosta, en un esfuerzo dirigido a derrocar de forma violenta y con métodos inconfesables  a la Revolución en pocos meses, y todo fue movido por el sentimiento de venganza debido a la humillación de su vida: la derrota de Playa Girón en abril de ese propio año.


Con prisas y un fuerte sentimiento patriótico unitario, el cuatro de noviembre de 1868 se produjo la entrada de los camagüeyanos a la primera guerra de independencia, iniciada por Carlos Manuel de Céspedes, con el alzamiento de 76 combatientes en el Paso de las Clavellinas del río Saramaguaicán, a tres leguas (13 km) de Puerto Príncipe, en el camino de Nuevitas.