Ser madre y periodista a veces es como caminar en la cuerda floja: equilibrando entre la responsabilidad profesional y el deseo de ser testigo, junto a mi hija, de las pequeñas maravillas que el mundo nos ofrece.

Leer más...

“No es para adornar, es para estremecer”, dice Juan González Fiffe sobre Faro, la propuesta de Teatro Andante, única obra de calle en el Festival Nacional de Teatro de Camagüey. Y eso ha logrado: estremecer con una historia que, entre metáforas y emociones, resuena en las fibras más sensibles de una nación y un público que reconocen en el arte un espejo de sus propias vivencias.

Leer más...

En las manos de René Fernández, el arte encontró su casa, un rincón donde las marionetas son espejos del alma, voces que despiertan sueños. Premio Nacional de Teatro, sí, pero más que un galardón, es un tejedor de fantasías con su grupo Papalote de Matanzas, un sembrador de risas en la fértil tierra de la infancia, donde las emociones brotan puras.

Leer más...

El Festival Nacional de Teatro de Camagüey se revela este año como un auténtico espacio de inclusión, al reflejar un cambio significativo en su dinámica habitual. La cartelera ha acogido con especial énfasis tanto a iniciativas de carácter local, a los aficionados de la compañía infantil La Andariega, y los ejercicios escénicos de los estudiantes de la Facultad de Arte Teatral.

Leer más...

La XXX edición del Premio Nacional Emilio Ballagas, que convoca el Centro Provincial del Libro (CPLL), se dedicará a la literatura infantil y acontecerá del 25 al 29 de noviembre en esta ciudad.


Carlos Díaz, fiel a su reputación de provocador incansable, llegó al Festival Nacional de Teatro de Camagüey con Réquiem por Yarini, una obra que desborda audacia y opulencia visual. Su estilo, siempre polémico, vuelve a desafiar las convenciones y a sacudir al espectador, esta vez con una reflexión cruda sobre el poder, la moralidad y el deseo.


Camagüey amaneció llena de expectativa, como si la ciudad misma respirara hondo después de un largo letargo. Han sido seis años de ausencias, de silencios en las tablas que antes vibraban con la pasión y el ingenio de quienes hacen teatro.


 Joel Jover Llenderroso, uno de los artistas más influyentes del arte cubano, regresa a la Bienal de La Habana, esta vez como parte de la muestra homenaje a los 40 años de este evento. La exposición, curada por Nelson Herrera Ysla, reúne a 26 artistas en la Estación Cultural Línea y 18, un espacio que celebra la trayectoria de aquellos que han marcado la historia de la Bienal.


Este viernes, 17 jóvenes recibieron el título de licenciados en las diferentes especialidades existentes en la filial camagüeyana de la Universidad de las Artes (ISA), que celebra su 35 años de fundación, en la cual se han formado 390 profesionales hasta la fecha.