Historia
Artículos de corte histórico. Dossier de personalidades y hechos históricos.
Epopeya insurrecta
Por Yang Fernández Madruga/ Adelante
Con el alcance de una célebre narración mitológica nos han llegado los sucesos del rescate de Julio Sanguily. El 8 de octubre de 1871, la caballería de Ignacio Agramonte superó a la ficción con un ataque relámpago que liberó al brigadier mambí de un destino fatal.
Leer más...Che: la huella de su legado sigue vigente
Por Jorge Wejebe Cobo/ ACN
Era la noche del 18 de octubre de 1967 y en la Plaza de la Revolución en La Habana una inmensa multitud asistía a la Velada Solemne por la caída en combate del Che, mientras el poeta Nicolás Guillen leía su poema “Che Comandante, amigo”, que en su voz retumbaba ante un silencio respetuoso como nunca antes se conoció.
Leer más...A 46 años del crimen de Barbados
Por Manuel Asseff Blanco/ ACN
Han pasado 46 largos años de aquel hecho atroz y todavía hoy se recuerda con profundo dolor el seis de octubre de 1976, día de luto para Cuba por el horrendo crimen de Barbados, donde dejaron de existir físicamente las 73 personas a bordo de una nave de Cubana de Aviación.
Leer más...Federación Estudiantil Universitaria y José Antonio Echeverría
Por Martha Gómez Ferrals/ACN
El primero de octubre de 1954 el líder José Antonio Echeverría Bianchi asumió la presidencia de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), en la cual venía cumpliendo tareas de dirección como militante activo del movimiento revolucionario que animaba aulas y claustros en la ya histórica casa de la enseñanza superior de La Habana.
Leer más...Cuba: segunda intervención yanqui afianzó sistema neocolonial
Por Jorge Wejebe Cobo/ ACN

La segunda intervención militar yanqui en Cuba comenzó el 29 de septiembre de 1906 y se extendió hasta 1909, con Charles E. Magoon casi todo el tiempo como gobernador provisional, lo cual afianzó y perfeccionó el sistema neocolonial con la entronización de la corrupción administrativa desenfrenada, repartida entre políticos de los partidos tradicionales que alternaban en el poder o en la llamada oposición.
El día que los jardines de la ONU pudieron vestirse de verde olivo
Por Jorge Wejebe Cobo/ ACN

La CIA y elementos de la mafia de ese país preparaban desde agosto de 1960 uno de los primeros planes de asesinato del Comandante en Jefe Fidel Castro, entre los más de 600 que intentarían en los siguientes 40 años, en ocasión de su viaje a la sede de Naciones Unidas.
Un juicio que hizo historia
Por Martha Gómez Ferrals/ ACN

Aquello nadie se lo esperaba: el joven abogado Fidel Castro, principal procesado entre los que serían juzgados a partir de aquel 21 de septiembre de 1953 por los ataques a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, se transformó finalmente, de acusado en acusador desde su estremecedora autodefensa, con un alegato que pasó a la posteridad como La Historia me absolverá.
Asalto al Carro Celular: 16 de septiembre de 1958, notas sueltas
Por Eduardo Labrada Rodríguez/Adelante

Mientras el Ejército Rebelde luchaba por consolidarse, en las áreas urbanas del país se constituían comandos del 26 de Julio con el propósito de establecer focos de resistencia capaces de realizar acciones efectivas contra la estructura de la dictadura. En Camagüey el Movimiento, luego de algunos tropiezos organizativos iniciales, comenzó una activa etapa de preparación de arriesgadas misiones, como la dirigida por el capitán de milicias Pedro Delgado Alfonso (Léster).
La Constitución de Jimaguayú: hito en la unidad de los mambises
Por Redacción ACN

La Constitución de Jimaguayú, carta magna que presidiría la nueva gesta libertaria iniciada el 24 de febrero de 1895, fue aprobada el 16 de septiembre de ese mismo año con la participación de 20 delegados, quienes se reunieron en ese poblado de la provincia de Camagüey donde en 1873 cayó en combate Ignacio Agramonte, lo cual le confirió mayor simbolismo a ese tercer texto constitucional cubano.