• Asamblea de Jimaguayú: con la presencia de Martí

    La presencia de los ideales de nuestro Héroe Nacional, José Martí Pérez, en la Asamblea de Jimaguayú, fue uno de los temas fundamentales de la conferencia del historiador, Avelino Fernández Espert, en homenaje a ese suceso, celebrado del 13 al 16 de septiembre de 1895, en el territorio de Camagüey.

  • Hoy, como en 1976, un Sí por Cuba en las urnas

    El 24 de febrero de 1976, cuando se cumplía el aniversario 81 del comienzo de la Guerra de 1895, organizada por José Martí, fue proclamada la Constitución de la República, la cual reconoció que “Cuba es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como república unitaria y democrática, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana”.

  • La Constitución de Jimaguayú: hito en la unidad de los mambises

    La Constitución de Jimaguayú, carta magna que presidiría la nueva gesta libertaria iniciada el 24 de febrero de 1895, fue aprobada el 16 de septiembre de ese mismo año con la participación de 20 delegados, quienes se reunieron en ese poblado de la provincia de Camagüey donde en 1873 cayó en combate Ignacio Agramonte, lo cual le confirió mayor simbolismo a ese tercer texto constitucional cubano.

  • Justicia, civismo y Patria en la Constitución del 40

    Aprobada el 1 de julio del año que le da nombre, la Constitución del 40 podría haber sido perfectible en mucho, como toda obra humana. Sin embargo, a 82 años de aquel acontecimiento, una mirada consecuente y honesta realzará ante todo lo fiel que fue a su tiempo y al espíritu de sus ilustres antecesoras, y su contribución a una jurisprudencia progresista, con claro apego a la justicia, el civismo, la dignidad humana y los valores patrios.

  • La gesta de una Asamblea

    Es 13 de septiembre de 1895 y la Asamblea Constituyente por fin está reunida. El lugar escogido es el potrero de Jimaguayú, donde cayera en combate Ignacio Agramonte. Las tropas del mayor general Máximo Gómez Báez garantizan la seguridad y tranquilidad de la zona.

  • La Constitución de Jimaguayú

    José Martí concibió darle una forma jurídica al movimiento independentista, aunque su prematura muerte impidió que se reflejara en la nueva Constitución todo su ideario.

  • La épica de la Asamblea de Jimaguayú

    Casi siempre el término “épico” acompaña una memorable campaña o acción militar de elevada trascendencia. La celebración de la Asamblea de Jimaguayú, del 13 al 18 de septiembre de 1895, no fue una de esas asombrosas victorias ganadas por el ejército mambí, gracias a la bravura demostrada en el campo de batalla.

  • Constitución de Jimaguayú: expresión de una vocación honda

    La Constitución de Jimaguayú, la tercera de las cuatro Cartas Magnas refrendadas por los cubanos en campos de batalla durante el siglo XIX, marcó un verdadero hito en la historia del país, al tiempo que fue un ejemplo de la persistente voluntad civilista y legalista del movimiento revolucionario independentista.

  • Los ideales de Constitución de Jimaguayú vigentes en proyecto actual

    Aunque 123 años y diferentes contextos históricos separan a la Constitución de Jimaguayú del actual proyecto de reforma de la Carta Magna emprendido por Cuba, numerosos son los puntos de contacto que relacionan a ambos procesos...