Sucesos
Asalto al Carro Celular: 16 de septiembre de 1958, notas sueltas
Por Eduardo Labrada Rodríguez/Adelante
Mientras el Ejército Rebelde luchaba por consolidarse, en las áreas urbanas del país se constituían comandos del 26 de Julio con el propósito de establecer focos de resistencia capaces de realizar acciones efectivas contra la estructura de la dictadura. En Camagüey el Movimiento, luego de algunos tropiezos organizativos iniciales, comenzó una activa etapa de preparación de arriesgadas misiones, como la dirigida por el capitán de milicias Pedro Delgado Alfonso (Léster).
Leer más...La Constitución de Jimaguayú: hito en la unidad de los mambises
Por Redacción ACN
La Constitución de Jimaguayú, carta magna que presidiría la nueva gesta libertaria iniciada el 24 de febrero de 1895, fue aprobada el 16 de septiembre de ese mismo año con la participación de 20 delegados, quienes se reunieron en ese poblado de la provincia de Camagüey donde en 1873 cayó en combate Ignacio Agramonte, lo cual le confirió mayor simbolismo a ese tercer texto constitucional cubano.
Leer más...Primera Declaración de La Habana: Una declaración de principios de Cuba para el mundo
Por Redacción ACN
Aquel 2 de septiembre, hace 62 años, miles de personas reunidas en la Plaza de la Revolución José Martí en La Habana, dejaron claramente definidos principios que marcan el andar de Cuba por la política internacional.
Leer más...Columna invasora número 8 Ciro Redondo, comandada por el Guerrillero Heroico
Por Jorge Wejebe Cobo/ ACN
En marzo de 1958, altos mandos del ejército celebraron por última vez en el cuartel general de Columbia el sexto aniversario del golpe militar de Fulgencio Batista y se mostraron eufóricos ante la gran ofensiva final contra los guerrilleros de la Sierra Maestra denominada Plan FF (Fase Final o Fin de Fidel), sin la menor idea de que les quedaban solo siete meses en el poder.
Leer más...La radio en Cascorro
Por Ricardo Salazar Crespo/ Colaborador

En el centenario de un acontecimiento tan importante como fue el inicio de la radio en Cuba, quiero referirme a la introducción de ese magnífico medio de comunicación en Cascorro.
La caída de Gerardo Machado
Por Martha Gómez Ferrals/ ACN

Aunque pudo escapar ileso y morir tranquilamente en Miami Beach, en 1939 – ¿dónde si no?-, el 12 de agosto de 1933 el tirano de Cuba, Gerardo Machado, vio truncados sus sueños de perpetuarse en el poder, acabar con los comunistas y defender a ultranza al imperialismo, cuando una marea revolucionaria popular lo derrocó.
Lester D. Mallory y sus fracasos
Por Jorge Wejebe Cobo/ ACN

Lester D. Mallory, en un memorándum desclasificado en 1991, reconoce que la mayoría de los cubanos apoya a Fidel y aconseja “emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba… una línea de acción que, siendo lo más habilidosa y discreta posible, logre los mayores avances en la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno”.
El Cubano Libre en la guerra de 1895
Por Jorge Wejebe Cobo/ ACN

Era proverbial que Antonio Maceo en sus operaciones siempre organizara un sistema de inteligencia y de correos con hábiles patriotas, quienes desde pueblos y ciudades le enviaban, además de información, ejemplares de periódicos nacionales y extranjeros que él estudiaba para conocer cómo reflejaban la contienda, ya que comprendía la importancia de los medios para el esfuerzo independentista.
El Salado: “ja, ja, ja”
Por Yang Fernández Madruga/Adelante
Transcurría la Guerra Grande. Ignacio Agramonte, al frente de su escolta y una pequeña caballería cruzaban un arrollo, situado al noroeste del municipio de Guáimaro. Durante la marcha encontraron un campamento español abandonado y en el suelo, un carapacho de jicotea que tenía escrito: “Cuba será libre cuando esta jicotea cante”. Aquel 23 de julio de 1872, el Mayor y su tropa, darían un giro al oprobio de los colonialistas.