Novedoso homenaje a Rashomon e

Por primera vez, el proyecto sociocultural MangaQ'ba convocó a un concurso de carteles durante la Jornada por la cultura japonesa Hanami 2025. El tema fue la película Rashomon, del director Akira Kurosawa, con motivo de su aniversario 75.

Leer más...

A las cuatro de la tarde, justo cuando el apagón programado dejó a oscuras la sala José Marín Varona en Camagüey, comenzó un concierto íntimo y profundamente simbólico. El barítono español Luis Alberto Llaneza, con más de 25 años de vínculos con Cuba, ofreció un repertorio que cruzó siglos, geografías y emociones, en una ciudad atravesada por el cansancio de los cortes eléctricos y el desánimo social. Pero la música —y una pequeña batería que salvó al piano eléctrico de la pianista camagüeyana Yalim Toledo— hizo su milagro cotidiano: insistir.

Leer más...

Desde este miércoles y hasta el domingo 20 de abril transcurre en Camagüey la Jornada por la cultura japonesa Hanami 2025, que organiza cada año el proyecto sociocultural MangaQ'ba, dedicada en esta edición al cine japonés.

Leer más...

Bajo una lona azul, roja y verde, Camagüey vive una escena largamente esperada: volvió la carpa del Circo Areíto. Levantada en el Casino Campestre.

Leer más...

La Galería Fidelio Ponce acoge desde este lunes la exposición itinerante La iconografía de Felipe Guaman Poma de Ayala en su Nueva crónica y buen gobierno, inaugurada oficialmente por el embajador de Perú en Cuba, Gonzalo Guillén.


Cuando en la universidad recibíamos la asignatura de Literatura Latinoamericana, el profesor Ricardo —un joven hermoso y culto— nos despertó esa voracidad por leer, por leer de verdad, a los escritores del boom. En una librería de libros usados, frente al parque Vidal en Santa Clara, encontré un ejemplar de La ciudad y los perros. Una edición española de 1985. Ya estaba así, como lo conservo hasta hoy: la cubierta carcomida por una esquina, el lomo comenzando a desprenderse, y adentro, aunque las polillas habían dejado su huella, no habían conseguido devorar ni una palabra de Mario Vargas Llosa.


El tiempo, la palabra y la urgencia de la síntesis

El Coloquio Nacional Orgullo de Ser Cubano nació con una vocación movilizadora: hacer del diálogo un acto fundacional que conduzca a la acción, que convoque a la Cultura y a la Educación como brazos articuladores de un nuevo consenso. Camagüey, ciudad de pactos históricos y de memorias profundas, fue el escenario perfecto. Y aunque la voluntad de encuentro fue generosa, la experiencia nos deja enseñanzas urgentes sobre los modos de decir y de construir en colectivo.


Ministro de Cultura exhorta a pasar del diagnóstico a la acción

Con el propósito de trazar coordenadas prácticas para fortalecer la identidad y enfrentar los desafíos contemporáneos desde la cultura, concluyó este domingo en la ciudad de Camagüey el primer Coloquio Nacional Orgullo de Ser Cubano.


Caminar por la historia cubana es caminar sobre brasas. Especialmente si se trata de Guáimaro, donde se fundó la República en Armas, y donde cada piedra parece guardar una discusión inconclusa. Por eso, presentar a Ernesto Limia Díaz en Guáimaro tiene un simbolismo que no escapa a nadie. No solo por su trayectoria como historiador y ensayista comprometido con los desafíos de nuestra nación, sino también porque, al ser bayamés, su presencia aquí en esta tierra camagüeyana, en este Guáimaro que fue la primera capital de Cuba libre, reviste un carácter profundamente simbólico.