LA PAZ, BOLIVIA.- El silencio electoral está vigente hoy en Bolivia tras la realización de actos masivos la víspera en la conclusión de la campaña con vista a los comicios generales de este domingo 17 de agosto.
Más de 7,9 millones de ciudadanos elegirán ese día al sexagésimo octavo presidente del país andino amazónico y renovarán a la totalidad de los integrantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
En la jornada de este miércoles, cuatro de las ocho siglas en competencia (MAS-IPSP, y las alianzas Unidad, Libre y Popular) eligieron para el cierre de campaña al departamento de La Paz, segundo con la mayor cantidad de votantes después de Santa Cruz.
La paceña Plaza Gualberto Villarroel acogió al binomio del MAS-IPSP, conformado por el exministro de Gobierno Eduardo Del Castillo y el dirigente campesino Milán Berna.
En tanto, la derechista Alianza Libre, con su binomio conformado por el expresidente Jorge Tuto Quiroga y el empresario Juan Pablo Velasco, reunió a sus seguidores también en La Paz, para cerrar la propaganda con actos de calle.
"Cerramos campaña con el corazón encendido! El cambio está en marcha y juntos lo vamos a lograr", sostuvo Quiroga en las redes sociales, al final de un proceso iniciado a finales de 2024, en el cual invirtió millones de dólares y, según las encuestas, logró un máximo de intención de votos de alrededor de 24 por ciento.
El millonario y exministro de los gobiernos neoliberales Samuel Doria Medina, en tanto, junto al también extitular José Luis Lupo y aspirante a vicemandatario por Alianza Unidad, concluyeron la campaña en la ciudad de El Alto, departamento de La paz.
Durante su cuarto intento por llegar a la presidencia, Doria Medina reiteró su propuesta de solucionar la situación económica del país en 100 días, o sea, el 15 de febrero de 2026.
La mañana de este miércoles, Alianza Popular, que postula al titular del Senado, Andrónico Rodríguez, a la presidencia y a la exministra de Planificación Mariana Prado, a la Vicepresidencia, también cerró la campaña en la ciudad de El Alto, y ya de noche protagonizaron otro acto en el estadio municipal de Sacaba, Cochabamba.
Al intervenir ante sus correligionarios, Rodríguez advirtió que no se puede olvidar los acontecimientos de los años 1970 y 1985 en época de la dictadura, etapa neoliberal, tiempos en que el pueblo sufrió con las medidas aplicadas, masacres y falta de representación plural.
El partido de Autonomía Para Bolivia-Súmate, que postula a la presidencia a Manfred Reyes Villa y a la vicepresidencia a Juan Carlos Medrano, eligió Cochabamba para concluir la campaña.
Mientras, el senador y exalcalde tarijeño Rodrigo Paz, integrante de la dupla del Partido Demócrata Cristiano (PDC) junto con el excapitán Edman Lara, eligió El Torno, en Santa Cruz para su cierre de campaña.
Aspirante a la presidencia por la Fuerza del Pueblo, Jhonny Fernández, cerró su campaña electoral en Santa Cruz, pero el martes, con un acto en el Cambódromo. La noche de este miércoles presentó a Rosa Huanca como su candidata a la vicepresidencia.
El binomio Pavel Aracena-Víctor Hugo Núñez del Prado, de la Alianza Libertad y Progreso-ADN, concluyó su campaña electoral con caminatas en La Paz y Santa Cruz.
En cumplimiento del calendario electoral, desde las 00:00 hora de Bolivia de este jueves rige el silencio electoral, con el objetivo de que el electorado asuma una decisión en este proceso comicial que comenzó con 10 frentes y concluirá con ocho.
Los votantes sufragarán este domingo por el presidente, vicemandatario, 130 diputados, 36 senadores y nueve representantes supraestatales.
Si ningún binomio logra más del 50 por ciento de las boletas o un mínimo de 40 unidades de 100 de los votos válidos y una diferencia de al menos 10 por ciento respecto a la segunda candidatura, se realizará la segunda vuelta electoral el 19 de octubre.
El nuevo jefe de Estado y los legisladores electos deberán asumir sus cargos el 8 de noviembre del año en curso.