Reportajes


Hospital María Curie: voluntad por la salud

Los antecedentes de una institución representativa de la salud en Camagüey y en Cuba, como el hospital oncológico docente María Curie, se remontan a 1941, cuando fue nulo el apoyo  de los gobiernos neocoloniales a las voluntades de la Liga Contra el Cáncer. Hoy, con cuatro servicios y la dedicada atención en el progreso paulatino de los pacientes, el centro constituye uno de esos grandes sanadores materializados por la Revolución Cubana a pesar del boqueo estadounidense contra nuestro país.

Leer más...

Cuando se trata de nuestros niños, no importa el bloqueo

Cuba presentará ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas el informe sobre la necesidad de poner fin al bloqueo norteamericano. Como cada año, sus líneas abordarán las afectaciones de esa política a las distintas esferas de la sociedad, incluidos la Salud y los más pequeños.

Leer más...

Antonia quiere comprar mangos para llevar a la casa, pero no puede porque a su chequera es imposible estirarla más y una de estas frutas de clase, una sola —a 6.80 pesos la libra— puede costarle entre 15 y 20 pesos. Mientras los contempla en el mostrador del mercado La Arboleda, en el reparto Julio Antonio Mella de la ciudad de Camagüey, a menos de cinco kilómetros de allí los mangos se pudren por pilas en las fincas de la Unidad Básica de Producción Cooperativa 1ro. de Enero.

Leer más...

Sin ceder mañas manuales automatizar producciones locales

La próxima puesta en marcha en dos mini-industrias en los tejares del Poder Popular de Cascorro, en Guáimaro, y Las Mercedes en la ciudad de Camagüey, incrementarán la producción de elementos de barro con destino fundamental a la construcción y reparación de viviendas.

Leer más...

Querer a nuestros niños de otra manera, y más…

Leonardo Leinier Galván Cancio tiene 11 años de edad, es un niño precioso que cursa el sexto grado. Es muy querido y cuidado por su familia; sin embargo, el coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la COVID-19 encontró algún resquicio y lo enfermó.


A la vera del histórico ingenio Brasil que debe producir azúcar y derivados en venideras cosechas cañeras, se alzan decenas de vistosos y confortables apartamentos familiares que apuntan hacia el desarrollo integral de Esmeralda, con énfasis en la cayería norte del territorio.


Cuba salva con humanismo y solidaridad

El 23 de mayo de 1963, un avión Britania de Cubana de Aviación transportó a Argelia 29 médicos, cuatro estomatólogos, 14 enfermeros y siete técnicos de la Salud. Se iniciaba así nuestra primera misión médica internacionalista; a solo tres años y cinco meses del triunfo de la Revolución, ya se mostraba lo que éramos capaces de hacer.


La vida se ha trastornado. Desde marzo de 2020, nuevas e inesperadas restricciones penden sobre la cotidianidad. Un virus hostiga y enluta. Cuba no se aparta de esa realidad, y si los estragos no son superiores, obedece a un sistema de salud que se crece, aun en medio de los polvos que llegan del norte. Y gracias, también, a la articulación desde la base con el apoyo y protagonismo de los Consejos Populares.


Quienes transitan por la Circunvalación Norte de Camagüey, en el tramo entre el hospital Amalia Simoni y la cervecería Tínima, no tienen idea de cuánto se gesta a favor del bienestar humano en la Empresa de Ciencia e Innovación de las Tecnologías del Agua (Ecita), dedicada a la asimilación de tecnologías, la investigación y la construcción de prototipos de múltiples productos como los filtros cerámicos para purificar agua y los arietes hidráulicos.