CAMAGÜEY.- El derrame pleural paraneumónico complicado, resulta una de las infecciones más mortales en el mundo, a nivel infantil. Para contrarrestar ese padecimiento el Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, de esta provincia, impulsó un ensayo clínico, controlado y aleatorizado, en fase de tres de estudio confirmatorio, con la aplicación eficaz de la Estreptoquinasa Recombinante (Heberkinasa), según explicó la especialista en cuidados intensivos del centro, Yanet de los Ángeles Loret de Mola Bueno.

La doctora, quien lidera la investigación, refirió que el experimento tuvo una extensión desde septiembre de 2018 hasta diciembre del 2021, en el que se suministró el fármaco elaborado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana (Cigb) “a dos grupos, que sumaban 48 pequeños, comprendidos entre 1 y 18 años: uno probaba el producto (32) y otro, hacía la terapia estándar (16). El que usó la Heberkinasa no necesitó tratamiento quirúrgico mientras, el 37,7% de los otros pacientes, sí lo requirió”.

Destacó, que además de evadir un procedimiento invasivo, “se evita el uso de la anestesia general, la estancia en la institución es menor y disminuye el número de complicaciones, sobre todo las intratorácicas y las afecciones asociadas a la asistencia sanitaria”. Especificó que los niños tratados con Heberkinasa, tuvieron menos eventos adversos, y ninguno, relacionado con el medicamento.

La científica enfatizó en la idea del procedimiento, que partió de su tema de investigación doctoral, en el 2015 y del posterior acercamiento a las instancias creadoras del producto, en el Cigb, de La Habana, para luego concretarla en “el Pediátrico” de este territorio. Detalló que se cumplieron todas las normas establecidas, en cuanto a la ética del estudio, el aval de la Autoridad Reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba y del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos.

Sobre el alcance y resultados del proyecto, Loret de Mola Bueno comunicó: “tiene un valor incalculable, no solo para mí, sino para todo el equipo de trabajo. Se aprecia un beneficio de envergadura para la población infantil”. Agradeció la doctora a la Sociedad Cubana de Pediatría y al Ministerio de Salud Pública, por el “provechoso intercambio para presentar nuestros planes. Después de esa discusión fue aprobada la empresa que nos propusimos”.

Dijo la también docente de la entidad médica, Yanet de los Ángeles, que a inicios del próximos mes se efectuará, en Trinidad, junto al Cigb de La Habana, un evento donde se planteará “el diseño de la continuidad del experimento, donde se prevé ampliar la cantidad de pacientes”.

Agregó que, como planes futuros, pretenden extender la práctica a otras terapias intensivas del país y “el Agramonte Piña” será la institución guía por efectuar los primeros pasos en este sueño hecho realidad.

La unidad de terapia intensiva polivalente, doctor Ramón Renom Estrada, perteneciente al pediátrico, de este territorio, deviene en un centro regional para la atención a los casos neuroquirúrugicos, y recibe, en sus 13 camas, pacientes de Las Tunas, Ciego de Ávila y otras provincias. Esa misma condición la ostenta el servicio de nefrología, dotado para hacer hemodiálisis. Cuenta con un laboratorio, un personal preparado de intensivistas y enfermeros que mantienen la política de higiene en el sitio.

El derrame pleural paraneumónico se clasifica como una acumulación de líquido en el espacio pleural, un área situada entre las capas del tejido que recubre el pulmón y la cavidad torácica. La causa más común de este padecimiento es la aparición de bacterias ocasionadas por la neumonía. Explicó Loret de Mola Bueno que esa enfermedad causó, solo en el 2018, más de 800 mil niños fallecidos en el mundo, con una alta incidencia en los menores de cinco años.