• El código ya está, ahora nos toca a nosotros

    Como nunca antes Cuba fue a las urnas. Por primera vez en 64 años de Revolución, votó una Ley que nos conmina a ser un mejor país, más parecido a su gente. Un hogar para todos. Un culto al respeto y la diversidad, a la esencia que nos acompaña en la vida: las familias. Todas, con las que nacemos, las que hacemos, con parejas o amigos, las que no necesitan de números mágicos, las que acompañan al anciano y escuchan a los pequeños de casa, las que no discriminan ni violentan.

  • Firman y refrendan el recién aprobado Código de las Familias

    Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República, y Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), llevaron a cabo hoy el acto de firma y refrendación del recién aprobado Código de las Familias.

  • El Código de las Familias fue refrendado por el pueblo

     Alina Balseiro, presidenta del Consejo Electoral Nacional (CEN), informó esta mañana que el nuevo Código de las Familias ha sido ratificado por el pueblo, con tres millones 936 mil 790 votos contabilizados a favor de su entrada en vigor.

  • Cierra votación por el Código de las Familias en Camagüey

    Con la participación de autoridades electorales, ciudadanos y otros observadores, el Colegio número 1 de la Circunscripción 22, ubicado en la calle Avellaneda de la ciudad de Camagüey, cerró las votaciones a las 6:00 p.m., como en casi todos los 1 702 colegios de la provincia. De acuerdo con la Ley Electoral, se procedió a la apertura de la urna, la clasificación y conteo de boletas.

  • Esta votación nos hace un país mejor

    A las 7:00 a.m. de este 25 de septiembre, como dicta la Ley, abrió el Colegio Electoral No.1 de la circunscripción 136 en Camagüey. Más de 400 electores ejercerán su derecho al voto en este colegio, ubicado en la secundaria básica Tato Rodríguez Vedo, adonde concurrió Federico Hernández Hernández, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia a refrendar el Código de las Familias cubanas.

  • Legalidad y transparencia: razones para votar

    Es domingo y en los barrios de Camagüey se vive un movimiento inusual para este día de la semana. Solos, en pareja, con vecinos o en familia, los agramontinos acuden a expresar mediante el voto su respaldo o no al Código de las Familias. Las autoridades electorales en cada colegio garantizan la transparencia y organización de este proceso democrático.

  • El voto de cada uno por los derechos de todos

    Votamos este domingo por un nuevo Código de las Familias para Cuba, una norma jurídica de libertades y derechos que nos situará entre los países más avanzados en dicha materia, y el primero en América Latina en llevar este tipo de texto a referendo popular. Anoten por allí ese “detalle” quienes dudan del carácter democrático del 25 de septiembre. De aprobarse, el Código resolvería problemas que sufren ahora mismo miles de personas, o que podríamos sufrir cualquiera de nosotros, incluso quienes no lo respalden.

  • Votó el presidente cubano en referendo del Código de las Familias

    El presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y su esposa Lis Cuesta llegaron a las 7:48 de la mañana al colegio 3 de la circunscripción 57, en el municipio Playa, donde ejerció su derecho al voto en el referendo popular del Código de las Familias.

  • Camagüey vota en el referendo del Código de las Familias

    María Sánchez Díaz, con 83 años, fue de las primeras en llegar hasta el colegio 8 de la circunscripción 137, en la ciudad de Camagüey, para el referendo popular del Código de las Familias. Los miembros de la mesa y las pioneras deben ayudarla a cruzar la calle, por sus afecciones en las piernas, mas para ella lo más importante es ejercer su derecho a participar en la construcción de su sociedad. La gobernadora de la provincia Yoseily Góngora López ejerció el voto en ese mismo colegio electoral.

  • El No, según Rogerito

    Estas líneas las habría podido escribir su protagonista con su propia nariz. Sí, tal como lee: con la nariz. Roger Ariel Díaz Sánchez tiene 20 años y estudia Periodismo, realidad que nadie visualizó en el futuro de un niño que fue directo del vientre de su mamá a la terapia intensiva, a raíz de una hipoxia. Su historia no solo es de superación personal, es la de una familia luchando por sobre los vacíos legales del vigente Código de la Familia.

  • Hojas secas no, ilusiones

    Las piernas les responden más lento de lo normal, las nostalgias pesan y las canas cubren las cabezas inundadas de recuerdos. Mientras una observa la paz del parque, otro relata batallas. Casi todos se consuelan en los regresos, en las visitas, en las llamadas telefónicas y en las promesas.

  • Una familia para cada niño

    Varias novedades incorpora el proyecto del Código de las Familias en materia de adopción. Según explica la Dra. Jetzabel Mireya Montejo Rivero, Profesora Titular de Derecho de Familia en la Universidad de Camagüey destaca la adopción por integración, en virtud de la cual, uno de los cónyuges o la pareja de hecho afectiva puede adoptar a la hija o el hijo del otro si no fuere conocido el otro progenitor o si la madre o el padre de ese menor de edad que se pretende adoptar consintiera, hubiera fallecido o hubiera sido privado de la responsabilidad parental, sin que con ello se extingan los vínculos jurídicos parentales y de parentesco que existan entre el adoptado y su madre o padre y su familia de origen. Otra cuestión interesante es la adopción entre parientes consanguíneos que facilita al niño vivir en la familia de origen, con reajustes de los vínculos jurídicos filiales y de parentesco.

  • “Papa, ya, soy tu hija”

    Pedro era taxista y llegó al Hogar de Niños sin amparo familiar alquilado por la familia sustituta de una niña que allí estaba. Eran tres hermanas y Noris, la del medio, con entonces 10 años, preguntó: “¿Tío Vicente, él va a ser mi papá, y dónde está mi mamá?”. "Y tenía cinco hijos, pero mi esposa no podía tener uno”. A María del Carmen le sucedería algo parecido. Cuando la niña la vio, le preguntó: “¿Usted va a ser mi mamá?”. Tiempo más tarde, uno de los momentos más felices de su vida fue cuando se abrieron las puertas del sitio donde entrevistaban a la pequeña y dijo: “Papa, ya, soy tu hija”.

  • “Marta Salé y Armando Pedroso hicieron la obra”

    “Me enteré con 14 años de que era adoptada, estaba en noveno grado cuando alguien me dijo en la escuela que Marta y Pedroso no eran mis padres, que a mí me habían dejado en el Hospital de Santa Cruz”, cuenta Betty Milagros Pedroso Salé. Antes de que me lo dijeran, miraba al resto de mi familia y me preguntaba por qué no me parecía tanto a ellos. Un día mi madre buscó una solución salomónica ‘te pareces a tu bisabuela’ que ya había fallecido. Ellos se fueron a la tumba sin saber que yo conocía mi origen, no podía darles ese disgusto".

  • El dibujo de Alejandra, una voz al final del fango

    “El nombre que mis padres eligieron fue Diego Braulio, pero nunca tuvo nada que ver conmigo, ni con mi personalidad. Por eso decidí llamarme Alejandra. Desde niña me gustaba hacer cosas que no eran aceptadas para un varón y creo que, de alguna forma, mis padres siempre supieron que yo no encajaba con Diego Braulio. Ellos tuvieron mucho miedo de que me rechazaran y discriminaran; yo también lo tuve, pero tenía que ser yo, no podía seguir fingiendo”.

  • Por un Código que brinda más derechos en sociedad

    A pocas horas de la realización del referendo popular, varios camagüeyanos afirman que votarán mañana domingo por un Código de las Familias que ofrece amparo a todos en la sociedad, especialmente a los sectores más vulnerables.

  • Declaración de la Unión de Periodistas de Cuba: Código Sí

    El “Código de los afectos” que, con un nombre más formal y preciso, votaremos en referendo el domingo 25 de septiembre, es también, y no solo para los periodistas, una norma de la comunicación. Así lo acoge la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).

  • El Código de las Familias validado en historias afectivas

     Representantes de la sociedad cubana compartieron sus vivencias e historias afectivas en torno al Código de las Familias, cuando restan pocos días para que el texto se someta a referendo popular.

  • ¿Dónde juega la niña “de atrás”?

    Cuando juegan a la “rueda-rueda” hay una niña que se queda atrás. De ella se burlan por ser diferente, y le sueltan insultos otros niños de su misma edad. Hasta ella, hasta cada infante que a diario recibe bullying por parte de sus compañeros, sin escudos de defensa, que carga con las culpas de los prejuicios y odios adultos, debe llegar también la protección de las familias, la escuela y la comunidad.

  • Mi familia, mi elección

    “Soy como soy”, reza la letra de la canción de un conocido trovador y quizás sea la forma más simple de explicar que cada quien puede ser único y diferente, aunque a la vez sea similar a muchos otros.