CAMAGÜEY.- Con las miradas puestas en el bienestar social y enfocados en soluciones objetivas a problemas reales de la población, el proyecto de colaboración internacional TEAM VLIR de Bélgica y la Universidad de Camagüey (UC), desarrollaron en la provincia su jornada científica de Bioactivos Vegetales, un espacio de intercambio que sirvió para valorar el estado actual del proyecto y presentar nuevas propuestas.
Próxima a concluir en agosto del 2022, la Instalación de un Centro de Excelencia en la región Centro Oriental de Cuba para el desarrollo e investigación y la producción de Bioactivos Vegetales, ha servido para consolidar el trabajo entre las universidades belgas y cubanas en pos del desarrollo.
“Es gratificante constatar que aun sin vivir en un país del primer mundo, los de aquí usan su gran creatividad para encontrar formas de ayudar a los suyos. Se puede tener todo el conocimiento científico que si no se revierte en el mejoramiento de la población, no hacemos nada”, comentó la profesora Ann Cuypers de la Universidad de Hasselt en Bélgica.
Financiado por cuatro años y con un presupuesto de 300 000 euros, el proyecto cubano cuenta con la guía de cinco investigadores jóvenes, tres de la UC, uno del Centro de Estudios de Biotecnología Industrial de la Universidad de Oriente y otro del Centro de Bioplantas de la Universidad de Ciego de Ávila.
Durante la primera jornada del encuentro se presentó un nuevo proyecto enfocado en el empleo de preparados herbales tomando de base plantas endémicas de la región (Orégano, Caña Santa, Eucalipto, Aloe Vera, etc.). La idea, aún sin aprobar y en una etapa de modelación metodológica, pretende incluir los fármacos resultantes dentro del cuadro básico de medicamentos y así aliviar la alta demanda en el país.
El viernes realizaron una visita al Laboratorio de Biotecnología y Química de las Plantas en la UC (LaBioQuip) donde chequearon el estado actual de la ejecución y el presupuesto. Acompañó a los profesores invitados Santiago Lajes Choy, rector de la casa de altos estudios camagüeyana.
Paralelo al evento del día 5 y con la presencia de profesores y estudiantes de las facultades de Ciencias Agropecuarias y Electromecánica, además de especialistas del Instituto de Investigaciones Agrícolas (Iagric) y otros profesionales vinculados a la Agricultura, tuvo lugar en la sede José Martí de la UC, la primera Jornada Iagric-UC. El espacio se enriqueció con el intercambio activo de experiencias y conocimientos sobre uno de los sectores priorizados en la economía del país.
Asimismo y para potenciar el vínculo entre la Universidad y las empresas, se desarrolló la Mercaferia 2022, donde se expuso la nueva tecnología adquirida en el territorio para fomentar el desarrollo de la agricultura.