CAMAGÜEY.- El proyecto de colaboración internacional Redes Irma para la consolidación de comunidades resilientes se encuentra en fase de ejecución en Esmeralda, donde fueron beneficiadas seis unidades productivas.
Según Odalys Cuesta Zulueta, coordinadora del proyecto y delegada de la Agricultura en ese municipio, ya se han recibido 17 molinos de viento para el agua de la ganadería, dos casas de posturas para la producción de semillas, dos tecnologías de cultivos semiprotegidos, un umbráculo para la producción de hortalizas y condimentos frescos, kits de herramientas y módulos para la producción de microorganismos eficientes.
Además, esperan sistemas de riegos eléctricos y fotovoltaicos, sistemas de riegos para dos organopónicos, que estarán liderados por mujeres: uno para la producción de alimentos y otro de flores, y un sistema de abasto de agua para la comunidad costera Palma City.
De estas tecnologías la primera instalada fue un semiprotegido en la finca La Victoria, más conocida como Los Riverones, de la Cooperativa de Créditos y Servicios 26 de Julio, que ya aportó una tonelada de pepino además de otras hortalizas.
“Tenemos que trazar estrategias para que estas producciones tributen al autoabastecimiento municipal y se puedan comercializar en divisas, en la cayería norte, lo que sería bueno para que los productores puedan seguir mejorando y desarrollando sus cultivos”, comentó Cuesta Zulueta a Adelante Digital.
El proyecto Redes Irma surgió tras el paso del huracán Irma y cuenta con financiamiento de la Unión Europea, la Agencia Francesa de Desarrollo y la organización no gubernamental Oxfam, que destinaron dos millones de pesos para el desarrollo de cinco municipios costeros afectados, tres de los cuales son camagüeyanos (Esmeralda, Minas y Sierra de Cubitas) y dos villaclareños (Remedios y Caibarién).
Tiene como objetivo fortalecer capacidades para lograr comunidades resilientes, que puedan recuperarse rápidamente tras el embate de un evento meteorológico y producir. Además de los recursos y tecnologías incluye capacitación, para saber qué y cómo hacer.
Además de la agricultura el proyecto incluye en ese territorio a Cultura y la Federación de Mujeres Cubanas, organizaciones que se verán favorecidas con equipamientos en función de brindar mejores servicios.