CAMAGÜEY.- No resulta ocioso reiterar que la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida ofrece una oportunidad excepcional de afecto entre la madre y el bebé, igual que a esa mamá le posibilita el restablecimiento de sus órganos que intervinieron en la formación del feto, definiciones que defiende la Dra. Ivette Alicia Prince Martínez, jefa de la sección del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la provincia de Camagüey, especialista de 2do. grado en Pediatría y en Cuidados Intensivos y Emergencias.

Cuestiones a tener en cuenta máxime cuando a partir de mañana 1ro de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, bajo el lema: Empoderémonos, ¡Hagamos posible la lactancia materna!, y son varios los comportamientos a seguir para lograrlo, como promover la iniciación de ese acto en la primera hora de vida del bebé e impulsar la protección social parental equitativa, porque tanto importa la madre, como el padre y el resto de la familia.

La Dra Ivette puntualiza en que la leche natural es el único alimento listo para satisfacer los requerimientos nutricionales del niño hasta los seis meses de nacido, lo protege inmunológicamente, es como su primera vacuna y hasta disminuye las alteraciones alérgicas.

Incluso, de acuerdo con investigaciones científicas se asegura que en el niño beneficiado con la leche natural, se reducen los peligros de padecer de enfermedades crónicas en edades posteriores.

A las niñas hay que enseñarlas a que lo adecuado es lactar a sus muñecas, no facilitarles ese pomito de leche que luego hacen realidad al ser madres y de ser posible hasta indicarles cuál es la postura correcta a asumir desde entonces. De todas maneras mediante la promoción y educación para la salud las que van a parir por vez primera deben ser instruidas hasta de cómo sentarse para lactar y cuan importante es estar relajada y dedicada a ese acto único y que privilegia a las madres.

Debido a la adecuada atención prenatal llevada a cabo en Cuba, y que el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), recoge al detalle, solo son algunos casos muy bien definidos en los que se exime a la madre de lactar, como si padecen de enfermedades con la posibilidad de ser transmitidas mediante su leche; no obstante, en el hospital materno infantil Ana Betancourt se cuenta con un banco de leche natural que permite beneficiar a bebés que no pueden ser lactados por sus progenitoras.

A nivel internacional se dice que la falta de apoyo a los padres en el trabajo es una de las barreras principales para alcanzar una lactancia materna óptima, la protección social de los padres con igualdad de género en todas sus formas (permiso parental, de maternidad, de paternidad o familiar puede ayudar a crear el entorno propicio), y este no es el caso de Cuba.

Sin embargo, quedan brechas y conceptos erróneos por resolver para favorecer a madres e hijos, hay que romper esquemas falsos y muchos están ligados a la modernidad y hasta a patrones estéticos.

Más allá de un lema o un Semana Mundial, hay que pensar en el futuro y en este, siempre están y estarán los niños con una mejor calidad de vida.