• Unicef Cuba apoya acciones a favor de la lactancia materna

     En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024, Unicef Cuba acompañará la jornada que promueve esta práctica vital para el desarrollo y bienestar de niñas y niños, informó hoy la organización.

  • “¿Hasta cuándo la teta?”

     “la OMS lo aconseja, ¡al menos!, hasta los dos años; de ahí en adelante cuanto deseen mamá y bebé. En toda edad favorece”.

  • Cuba celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna

     Con la premisa de que la leche materna es la mejor alimentación para la vida de un niño, Cuba celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

  • Lactancia por dos años y más, concepto primordial en Cuba

     La lactancia materna no es por solo seis meses sino por dos años y más, para obtener múltiples beneficios para el niño y el sistema sanitario en Cuba, afirmó el experto Pablo Roque.

  • Lactancia Materna: mejor alimento para la vida de un niño

    Especialistas del Ministerio de Salud Pública (Minsap) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) insistieron en la necesidad de un mayor apoyo a las madres que lactan y continuar la labor educativa para fomentar la lactancia materna y con ella mejorar la salud de los bebés.

  • Donación de leche humana: más que un gesto generoso

    No hay mejor alimento para un recién nacido y un bebé que la leche materna. Cuando no está disponible la de la propia madre, organismos internacionales abogan por sustituirla por leche donada. En el 2020, en el Banco de Leche Humana de Camagüey, más de 1 370 donadoras beneficiaron a 316 bebés. Cada 19 de mayo, el mundo reverencia la Donación de Leche Humana como gesto generoso y, sobre todo, protector y garante de vida.

  • Continúa seguimiento al Programa Materno Infantil

    En medio de las limitaciones impuestas por la COVID-19, el Programa Materno Infantil (PAMI) continúa en funcionamiento en la provincia de Camagüey, con la adopción de medidas que garanticen la asistencia especializada, según las debilidades y morbilidades presentes en el territorio.

  • La lactancia materna: privilegio, salud y amor infinito

    La lactancia materna es un hecho único, no solo desde el punto de vista alimenticio para el bebé, sino de inmenso amor entre madre e hijo. Cada año, entre el 1ro. y el 7 de agosto, se celebra a nivel mundial la Semana dedicada a este hecho y a partir de 1992 quedó instituida así por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

  • Lactancia, ni tete ni biberón

    Para promover la lactancia materna, que tanto influye en la buena salud de los bebés, trabaja el sistema cubano de salud. Los bancos de leche, como el del Hospital Materno Infantil camagüeyano, asisten a las madres con alguna dificultad para lactar.

  • Cuba aboga por una lactancia materna temprana

    Impulsar una lactancia materna temprana, que perdure en el tiempo e involucre también al padre del bebé y a la sociedad en general es una máxima que persigue Cuba, y en aras de ello sesionó hoy, en esta capital, un taller sobre el poder de las alianzas en el fomento y apoyo de esa práctica.

  • Cuando la comunicación amorosa ofrece salud (+Post)

    Thailín Machado Pérez tiene 20 años. Tuvo a Brian Pacheco, su bebé, hace apenas dos meses y días. Ella asegura que estrecha sobremanera los lazos afectivos cuando lo lacta, y añadió: “Lo hice apenas nació, enseguida me lo pusieron en los brazos, fue una experiencia tremenda”.

  • Arianna: de doctora a modelo, siempre por la salud

    No es común que una doctora, en este caso Arianna Sugrañes Montalván, sea entrevistada por servir de modelo en una etapa de su vida.

  • Más allá de una Semana Mundial, una necesidad de futuro (+Post)

    No resulta ocioso reiterar que la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida ofrece una oportunidad excepcional de afecto entre la madre y el bebé, igual que a esa mamá le posibilita el restablecimiento de sus órganos que intervinieron en la formación del feto.