Cultura



Hay noticias que llegan como un abrazo a la distancia, y así resuena desde Chile la alegría de saber que dos músicos camagüeyanos dan continuidad a los intercambios culturales iniciados hace poco. En cada escenario donde se presentan, viaja con ellos la identidad de una tierra y la certeza de que la música es un puente que nunca deja de crecer.

Leer más...

En el bolsillo de la palabra con Mirta Portillo

- “Tengo que meter al público en el bolsillo, nadie se me puede escapar”,asegura con desenfado la narradora Mirta Portillo Barnet, homenajeada en la IX Bienal de Narración Oral “Cuenta Cuentos”, que se celebra en Camagüey del 26 al 29 de septiembre.

Leer más...

Trinita: Un siglo de primavera en Hatuey

La casa olía a madera vieja y a flores recién cortadas. Los muros despintados, gastados por el sol, sostenían tapices, cuadros y tejidos que parecían custodiar la memoria. En medio de aquel escenario, Trinidad Cruz Crespo —Trinita— me hablaba con los brazos abiertos, como si quisiera abarcar todo Hatuey en un gesto.

Leer más...

El 34 Salón de Artes Visuales Fidelio Ponce de Camagüey distinguió a creadores de varias generaciones, en una edición que reunió 44 obras de 35 artistas provenientes de Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Santiago de Cuba y La Habana.

Leer más...

 El tiempo con la danza ha hecho de Rober y Yanet un ejemplo de constancia e inclusión desde la cultura camagüeyana. El homenaje será el 28 de septiembre, a las 10:00 a.m., en el café literario La Comarca


Robert Redford, ícono de lo mejor de la cultura estadounidense

Murió Robert Redford hoy y el cine está de luto, no solo por su obra como actor, director, productor, sino por ese hijo que nombró Sundance Festival, que le dio voz al cine emergente, incluido el de Cuba.


Con 45 obras de 35 artistas provenientes de Santiago de Cuba, Las Tunas, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, La Habana y Camagüey, esta ciudad será escenario de la 34 edición del Salón de Artes Visuales Fidelio Ponce de León, previsto del 17 al 20 de septiembre.


En la galería Fidelio Ponce de León, un rostro partido en dos colores —rojo y blanco— sostiene con sus brazos a otros rostros que emergen como hijos o prolongaciones de sí mismo. Una aureola doble, minuciosamente labrada en líneas y texturas, envuelve la escena en un aura que oscila entre lo sagrado y lo humano. Es una de las nueve piezas que aún permanecen en María, la exposición más reciente de Oscar Rodríguez Lasseria, después de que cuarenta obras partieran rumbo a Estados Unidos para nutrir su próxima muestra personal.


¿Cómo se proyecta el arte folclórico en un escenario que exige contemporaneidad sin traicionar la esencia de lo heredado? Esa pregunta atravesó la primera jornada del evento teórico que abre las celebraciones por el aniversario 34 del Ballet Folklórico de Camagüey (BFC), una compañía que ha hecho de ese dilema su razón de ser.