CAMAGÜEY.- Cada inauguración constituye en sí misma un acontecimiento, pero si esta fue encabezada por el Líder Histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, hace 60 años, y encima se trata de una institución de la Salud Pública, sin lugar a dudas, se enaltece y queda para la historia de manera indeleble, máxime por ser la primera con este privilegio fuera de la capital del país. Así ocurre con el hoy hospital clínico quirúrgico docente Amalia Simoni, de esta ciudad.
Un día como hoy 27 de noviembre, pero de 1959, quedó instituido este centro, entonces como Antituberculoso, porque ese era uno de los problemas de salud heredados del precario sistema sanitario. Fidel estuvo acompañado por Osvaldo Dorticós Torrado, Presidente de la República, oficiales del Ejército Rebelde y funcionarios del Gobierno, como: Juan Almeida, Armando Hart, Celia Sánchez, Jorge Serguera y el ministro de Salud Pública, Serafín Ruiz de Zárate.
Foto: Archivo
Consta que almorzaron en el comedor del hospital y se dice que Fidel descansó unas horas en la mañana de ese día de inauguración en la segunda planta del edificio, en uno de los locales de la actual Dirección.
Fue su primer director, el ya fallecido doctor Jorge Castellanos Vasconcellos, quien integró un grupo médico cooperante de las Naciones Unidas, que después de la Segunda Guerra Mundial efectuó trabajos de rehabilitación en la población y en los heridos de guerra en Europa, específicamente en la Alemania ocupada.
60 AÑOS DESPUÉS…
Dr. Eduardo Tomás Rivero, director del hospital, quien aseguró que las intervenciones quirúrgicas sobrepasarán las previstas en el año actual. Foto: Alejandro Rodríguez Leiva/AdelanteEl Dr. Eduardo Tomás Rivero Peláez, especialista en Ortopedia y Traumatología, Profesor Instructor y director del “Amalia Simoni”, ofrece detalles acerca de que en la década del ’70 del pasado siglo, cuando la tuberculosis dejó de ser un flagelo de salud, comienza a funcionar como clínico quirúrgico y más adelante a ofrecer los servicios de docencia, por lo que se han formado allí un número importante de profesionales de la salud en todas las especialidades médicas, paramédicas, tanto de Camagüey, como de Ciego de Ávila, Las Tunas, Sancti Spíritus, y de provincias orientales.
El Profesor Rivero mencionó que cuentan con profesores que integran tribunales nacionales, aunque desde los inicios este hospital tuvo en sus filas a profesores insignes, como el Dr. Amaranto Borges, uno de los fundadores del servicio de Neumología, quien entregó sus saberes a quienes lo rodeaban.
Son 14 los servicios actuales, 12 departamentos, dos secciones y un grupo de trabajo. Y añadió Rivero Peláez: “Ofrecemos servicios a la población que le corresponde del municipio de Camagüey, e igual a la de Guáimaro, Sibanicú, Nuevitas y Sierra de Cubitas”.
Sin olvidar los servicios de Infectología, pues es el centro de referencia para los ingresos de casos febriles, igual una sala de aislamiento en la escuela vocacional Máximo Gómez, donde ingresamos a pacientes para ser observados por sospecha de fiebre por arbovirosis, con 194 capacidades, para adultos y niños.
La instalación reporta 354 camas, con servicios importantes de Medicina Interna, Cirugía, Ortopedia y Traumatología, Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios, y los provinciales como: Neumología, Hematología, Geriatría, Medicina Física y Rehabilitación, que ofrece cobertura a provincias vecinas.
Todo con una fuerza de 2 242 trabajadores, de estos más de 220 médicos, superan los 150 residentes en las diferentes especialidades y por encima de las 140 como personal de enfermería, número considerado bajo. Del total mencionado alrededor de 85 cumplen misión en otras naciones..
A pesar de las circunstancias adversas por la cantidad de pacientes febriles ingresados, lo cual implica la toma de camas en diversas salas, las intervenciones quirúrgicas ascenderán a más de 6 000, cuando son 5 500 intervenciones quirúrgicas las previstas para el año.
En la Sala de Terapia Intensiva cada paciente cuenta con el equipamiento individualizado.Foto: Alejandro Rodríguez Leiva/Adelante
SOLO EN ALGUNOS DE SUS SERVICIOS
La Sala de Cuidados Intensivos se mantiene con elevado rigor de sus profesionales y residentes y como bien dijo el Dr. Ernesto de la Paz Carmona, jefe de ese servicio, a pesar del bloqueo arreciado por los Estados Unidos, allí cada ingresado cuenta con el equipamiento necesario, mientras los indicadores de mortalidad y sobrevivencia se mantienen entre los estándares internacionales.
Por su parte, la Dra. Doris Navarro Pérez, especialista en Geriatría, Máster en Longevidad Satisfactoria y Profesora Asistente, está al frente de esa prestación con 24 camas, donde asegura se brinda apoyo bio-psico-social, y capacitan al personal de la provincia, con la inclusión de los de la Atención Primaria de Salud (APS),
La Profesora, jefa del Grupo Provincial de Geriatría, además, aclara que el trabajo es multidisciplinario y se realizan consultas externas, de demencia y de diagnóstico presuntivo, todo con la unión del Estado, la sociedad y la familia.
Después de mucha presión y llanto Gricel Méndez logra mover su rodilla, y dice haber recibido muestras de aliento.Foto: Alejandro Rodríguez Leiva/AdelantePara los servicios de Medicina Física y Rehabilitación hay 42 capacidades, aparte de quienes acuden de manera ambulatoria. Aquí conversamos con Gricel Méndez Roldán, psicopedagoga de la escuela Julio Sanguily del reparto Lenin, quien lleva tres meses rehabilitándose luego de una operación en una de sus rodillas.
“Llegué aquí con la pierna sin movimiento alguno en la articulación de la rodilla, fueron días de mucha presión y llantos, pero el equipo me alentó y ayudó constantemente. Todos han sido muy humanos, es la realidad, y ya veo los frutos”.
Blanca Marisí, luego de un mes de rehabilitación dice notar la mejoría y se siente en familia.Foto: Alejandro Rodríguez Leiva/AdelanteBlanca Marisí Beltrán, bibliotecaria de la Universidad de Camagüey, visita esta sala desde hace un mes. “Vine con un profundo dolor en el hombro, dijo, lo tengo congelado, pero he mejorado, me tratan muy bien, como familia”.
En los último dos servicios mencionados tienen carácter ambulatorio en esta etapa, por la actual situación epidemiológica.
Como saludo a este aniversario 60, comienza una Jornada Científica dedicada esta vez a la Geriatría y Gerontología, con más de 70 trabajos inscritos, los días 28 y 29 para exposición y debates y el 30 la clausura, con invitados especialistas de Medicina Interna a nivel del país.
EPÍLOGO
Decir que un hospital es acogedor no sería creíble. No hay quien desee enfermar, mucho menos ser ingresado; sin embargo, lo que sí es plausible que resulta una institución con una aceptación muy generalizada por parte de los enfermos y sus familiares. Allí se logra, en mucho, el principio de tratar a los pacientes de la misma manera que quienes allí laboran quisieran ser tratados.