CAMAGÜEY.- Con vistas al nuevo curso escolar 2025- 2026 y la preparación para el mismo, la ministra de Educación Naima Ariatne Trujillo Barreto, visitó la provincia camagüeyana que enfrenta como principal dificultad el déficit de profesores.
Con una matrícula de alrededor de 98000 estudiantes la cobertura docente solo se encuentra cubierta a un 75. 5%, lo que representa una necesidad de más de 2000 plazas.
"Los niveles educativos con más dificultades son ETP que se encuentra a un 51% y preuniversitario a un 62.9% y se afectan mayoritariamente asignaturas como matemática, física, inglés y cultura política", comentó Loreley Suárez Capdevila, directora general de Educación en Camagüey.
Dentro de la estrategia para enfrentar esta situación, provocada en gran medida por la migración de profesionales del sector estatal al privado y por la ineficiente matrícula de ingreso a carreras pedagógicas, se encuentra la incorporación de contratos por hora que ya suman más de 1000 y la ratificación de los que ya laboraban en instituciones educacionales.
"Tenemos una convocatoria especial para incorporar nuevos docentes. Hay que buscar en qué organismos se encuentran actualmente nuestros profesionales graduados, y comprometerlos para el proceso docente aunque sea en contrato por hora. Esta convocatoria se realiza a partir de un cronograma, primero puntualizando las necesidades de cada territorio con el gobierno para luego la actuación conjunta. Eso nos pondría en un mejor escenario.", puntualizó Suárez Capdevila.
Con respecto a los niveles constructivos de las instalaciones educacionales, la ministra enfatizó en el apoyo de otras instituciones, así como la familia y el barrio convocando a la participación ciudadana.
De igual forma se refirió a la necesidad de una comunicación transparente que va desde la base: de las direcciones de Educación a las escuelas, y de las escuelas a las familias, explicando las principales problemáticas que hoy enfrenta el sector educacional y las acciones para revertirlas como son las alternativas para cubrir el déficit de profesores y el reordenamiento de matrículas hacías otras escuelas.
En su visita, la ministra recorrió instituciones del sector, como el IPVCE Máximo Gómez Báez, el Hogar de niños, niñas y adolescentes sin cuidado paternal, la escuela primaria Jesús Suárez Gayol y el politécnico de servicio Horacio Cobiella Domínguez donde chequeó temáticas referentes al estado de la base material de estudio y de vida, el fortalecimiento de la labor educativa preventiva, la cobertura docente y la venta y distribución del uniforme escolar en vistas de un mejor escenario para el próximo 1ro de septiembre.