CAMAGÜEY.- Aunque las autoridades de la provincia y sanitarias trabajan en el control de la situación epidemiológica hay signos de alerta que no se pueden desconocer, asegura el doctor Néstor Navarro Vega, subdirector de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
La complejidad está dada por la circulación de los virus del dengue y de la fiebre del Oropouche dada la alta incidencia de los agentes trasmisores en varios municipios
“En relación al dengue hay alto índice de infestación y transmisión en Santa Cruz del Sur; en Esmeralda que ha logrado reducir su tasa de incidencia, pero tiene una alta transmisión todavía en sus áreas de salud. En Florida hay una considerable circulación del virus en el área norte, así como en Minas, en sus localidades cabecera y Senado, con un incremento en los casos febriles”, aseguró el especialista.
Hasta este momento se mantiene en vigilancia el municipio Camagüey donde hay circulación de los virus en sus nueve áreas, sin llegar a índices de trasmisión, con mayor incidencia en las áreas de salud Tula Aguilera, Este y Finlay.
En estos momentos hay 79 casos sospechosos de Oroupuche y 76 ingresados, “que como ocurre con el resto de las arbovirosis puede ser hospitalario o domiciliario”. Los municipios con casos confirmados son Carlos Manuel de Céspedes, Florida, Camagüey, Minas y Vertientes.
“Todo se complica con el impacto de factores como las altas temperaturas que provocan el acortamiento del ciclo del aedes aegypti, también, con las lluvias y la situación ambiental, pues como es conocido el culex quinquefasciatus entra y sale de la vivienda y solo se puede mitigar con el ordenamiento ambiental”.
Varias son las acciones de control que se llevan a cabo para frenar el impacto de estos vectores. Entre ellas destacan los grupos temporales que funcionan con la participación de organismos, organizaciones y el sistema de Salud “diario en los municipios con trasmisión y tres veces a la semana en la provincia
“En las áreas de salud desarrollamos las reuniones técnicas y el ordenamiento del medio en conjunto con Acueducto y Comunales.
“Se hace el bloqueo de febriles que se realiza en las cinco viviendas alrededor del caso detectado, no en la mazana ni en el municipio. Las prioridades para la fumigación están en los bloqueos de febriles y las manzanas en trasmisión y en riesgo.
“También realizamos la pesquisa de febril con la colaboración de los organismos y organizaciones y las audiencias sanitarias, que realizan con el equipo básico de salud en cooperación con los CDR y la FMC”.