CAMAGÜEY.-Hirata Kenji, embajador de Japón en Cuba, impartió esta semana una conferencia magistral sobre Pintura Tradicional Japonesa, en la Sala Nuevo Mundo de esta ciudad.
El encuentro fue propiciado por el proyecto sociocultural MangaQ'Ba, en colaboración con la filial camagüeyana de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), y el Gobierno Provincial.
La presentación devino en un interesante espacio de aprendizaje para los amantes de la cultura nipona y del arte, pues el diplomático profundizó en las múltiples diferencias entre la pintura de su país y la Occidental.
Según Hirata, prevalece lo decorativo y plano, ante lo realitsa y las técnicas de perspectiva o de claro-oscuro. Se caracteriza por el minimalismo, la simplificación, la omisión, la asimetría y la imperfección intencional.
En Japón no es común apreciar un óleo sobre lienzo, allí abundan otros materiales como hollín, conchas, minerales y tierra, y utilizan como base la seda y el washi (papel fabricado de fibras de corteza de los árboles kozo y mitsumata). Predomina la encuadernación en rollo o biombo, sobre los marcos.
Durante la conferencia, el embajador abordó los principales estilos y escuelas, entre las que destacó las de Tosa, Kano y Rim. A esta última pertenece una de sus obras favoritas: Dioses del viento y el trueno, de Tawaraya Sotatsu (siglo XVII), un clásico del arte universal. Además se refirió a las influencias provenientes de China, Corea y Europa.
Como parte del encuentro, los presentes pudieron apreciar una muestra filatélica de tarjetas máximas y sellos del país del sol naciente, cortesía del coleccionista Heiner Heredia.
"Se escogieron nueve cuadros porque es un número impar, símbolo de buena suerte en esa cultura. El objetivo es que el público se familiarice con diferentes tipos de materiales postales coleccionables, y conozca que la filatelia no solo son los sellos", explicó Heredia.
La presentación de esta conferencia en Camagüey parte del interés del embajador por mantener contacto con comunidades y grupos interesados en la cultura japonesa, y aprovechó un viaje a la región oriental para intercambiar con los muchachos de MangaQ'Ba. Al encuentro también asistieron artistas visuales, asociados de la AHS, representantes de la comunidad nikkei (descendientes), y público con interés en el tema.