CAMAGÜEY.- Hoy es un momento especial, se celebra el Día Mundial de Agua, recurso vital para la existencia humana y que a nivel global escasea y puede ser motivo en un futuro de guerras.

Es imposible hablar en Cuba de los esfuerzos del país sino mencionamos primeramente como artífice para un mejor uso y asegurar un reservorio del preciado líquido. que al Comandante en Jefe Fidel Castro, artífice de la voluntad hidráulica.

La gran devastación que en el Oriente del país ocasionó el ciclón Flora en 1963, fenómeno meteorológico que trajo severas inundaciones y perdidas de recursos humanos y materiales obligaría a pensar en la fórmula para represar el agua que iba a parar al mar.

Flora ocasionó en Cuba una catástrofe. Aunque se sintieron vientos fuertes desde Guantánamo hasta Camagüey, al ciclón se le recuerda más por sus lluvias abundantes, que desbordaron ríos, arruinaron sembrados y destruyeron casas. Murieron más de mil 150 personas durante el violento temporal de cinco días, así como millares de animales.

Describen estudiosos del tema que el Flora fue la tormenta tropical que más lejos al sur se formó (10.0 grados de latitud) en la temporada de 1963. Fuentes consultadas revelan que los Recursos Hídricos Potenciales del archipiélago cubano se evalúan, desde hace más de una década, en un total de 38 138 millones de m³ anuales. De ellos, 6 456 millones son subterráneos distribuidos en 165 unidades hidrogeológicas y los restantes 31 682 son superficiales, distribuidos en 632 cuencas hidrográficas.

Con esta visión de desarrollo, el Estado cubano mediante la política hidráulica contribuye a la protección del medio ambiente, a cuidar el agua, aun cuando se producen salideros en las conductoras por obsolescencia de equipos, dedica la entrega de agua a la agricultura, a la economía en general.

Antes de 1959, la situación que el país presentaba en el sector hidráulico se correspondía a las condiciones de subdesarrollo económico existentes.

Las cifras así lo confirman. Por ejemplo, de los 300 asentamientos con más de mil habitantes, sólo 114 contaban con suministro de agua por acueducto y 12 con alcantarillado.

Es una realidad inobjetable: con la Revolución, los recursos hidráulicos se convirtieron en patrimonio común, en función del abastecimiento de agua potable a toda la población, del desarrollo agrícola e industrial y de la prevención de los embates de la naturaleza como los huracanes y la sequía.

Mientras concebía este articulo me vino a la mente el discurso de Fidel el 26 de Julio de 1977. Cito:

“ La Revolución, incluso, ha tratado de reproducir de nuevo esos famosos tinajones, provenientes de la época en que no había acueductos, hoy constituyen prácticamente un elemento estético, una característica de esta región, y siempre falta uno que otro tinajón para sustituir alguno que se haya roto, o para un restaurante, o para cualquier centro de recreación, o para cualquier construcción que imite el estilo antiguo.Y creemos que si podemos construir acueductos modernos y grandes, y plantas de potabilización de agua, podremos también construir algunos tinajones!”

Con los años el sueño de Fidel se ha ido cumpliendo tanto en Camagüey como en Ciego de Ávila, pues el discurso del 26 de Julio de 1977 abarco a habitantes de estos dos territorios.

“Se están construyendo presas, micropresas y sistemas de riego en todas las regiones de estas dos provincias. Y al paso que vamos, no tardaremos mucho tiempo en poder aprovechar hasta la última gota de agua que caiga en esta región.

El país cuenta con 1 019 embalses, con una capacidad total de 9 644.8 millones de m3.

• 240 embalses administrados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, que almacenan en su conjunto 8774,32 hm3.

El mayor número de embalses se concentra en la provincia de Camagüey con 53, mientras Sancti Spíritus dispone de la mayor capacidad con 1273,18 hm3.

Las cifras hablan:

61 derivadoras

• 805 micropresas

• 787 km de canales magistrales

• 22 400 km de canales secundarios

• 16 Grandes estaciones de bombeo

 • 2 581 Estaciones de bombeo en fuentes de abastos

 • 139 estaciones de bombeo de residuales

• 67 Plantas potabilizadoras

 • 2 416 Acueductos

 

Fuente: Sitio del Gobierno de la República de Cuba y Portal Cuba

 

 

¿Qué es el Día Mundial del Agua?

Cada año, desde 1993, el Día Mundial del Agua (22 de marzo) crea conciencia e inspira acciones para abordar la crisis mundial del agua y el saneamiento, ya que 2000 millones de personas viven todavía sin acceso a agua potable. Se trata de una celebración coordinada por ONU Agua y cuyo tema anual está alineado con el lanzamiento del Informe Mundial de la ONU sobre el estado de los recursos hídricos.

El Día Mundial del Agua es una oportunidad única en la vida para unirnos en favor del agua y acelerar juntos los avances en esta esfera.

Los problemas que se encuentran a lo largo del ciclo del agua están socavando el progreso en los principales conflictos planetarios: desde la salud hasta el hambre, desde la igualdad de género a los trabajos, pasando por la educación, la industria, los desastres naturales y la falta de paz.

En 2015, el mundo se comprometió con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 como parte de la Agenda 2030: la promesa de que todos tendrían agua y saneamiento gestionados de forma segura para 2030.