CAMAGÜEY.- Directivos del sector educacional en la provincia analizaron el cumplimiento de los objetivos e indicadores en la Asamblea de Balance del 2021. Fortalecer la formación, superación y atención de directivos y docentes, garantizar el desarrollo de la informatización y la comunicación institucional y mejorar la captación para las carreras pedagógicas, resultaron los puntos clave.

Otro de los temas que generó debate fue el referido a la eficiencia en el ciclo en la formación pedagógica de nivel medio superior. En ese sentido se conoció, por ejemplo, que de 541 estudiantes que ingresaron en el curso 2016–2017 a la escuela pedagógica Nicolás Guillén se graduaron un total de 247 en las diferentes especialidades, con 294 pérdidas para una eficiencia de 45,7 %, inferior en más de 12 puntos a la media del país.

“Trabajamos sobre todo en el seguimiento a los muchachos del primer y segundo año pues en esos cursos es donde perdemos el mayor número. A nivel de institución hemos diseñado un grupo de actividades que nos permitirán aumentar el por ciento de egresados. Los resultados se ratificaron hace unos días en la octava graduación de la escuela en la cual la eficiencia del ciclo se comportó en un 58,2 %”, subrayó Idalberto Reyes Porro, director de la “Nicolás Guillén”.

Con respecto a la cobertura docente la provincia cerró el mes de diciembre de 2021 con 17 992 maestros; de ellos 12 428 frente a aulas. Esta cifra representa el 97.1 % de las necesidades.

Foto: Leandro Pérez Pérez/AdelanteFoto: Leandro Pérez Pérez/Adelante

Por otra parte, se dieron a conocer las tareas de impacto que demostraron el valor de los maestros más allá de las aulas. Dentro de ellas la atención diferenciada a los educandos y familias vulnerables, por parte de los psicopedagogos, la entrega de valijas de ropas y enseres para el hogar a familias con situación económica compleja y la apertura de los Centros Psicopedagógicos en cada Consejo Popular y comunidades, en los que ya se han atendido a más de 230 menores, adolescentes y jóvenes, por diversas causales.

Durante el año 2022 las prioridades estarán dirigidas al fortalecimiento de los nexos del sector con la Educación Superior para generar ciencia e innovación, la atención sistemática al completamiento de la cobertura docente, el ingreso a las carreras pedagógicas universitarias en las especialidades del área de las Ciencias Naturales, Exactas y Técnicas.

Una mirada especial tendrá el funcionamiento integral de los hogares de niños y adolescentes sin amparo familiar y la escuela de conducta, para el tratamiento diferenciado a los educandos en situación de vulnerabilidad, entre otros.