CAMAGÜEY.- Con la misión de contribuir al desarrollo de la nación cubana, en lo fundamental a través de la aplicación de buenas prácticas científicas, el capítulo de la Sociedad Económica Amigos del País (SEAP), de este territorio, plantea sus directrices y planes de trabajo para enfrentar el 2022 con mayor eficiencia, como lo confirmó en conferencia de prensa su presidente, Redimio Pedraza Olivera.
“Para el año en curso nos hemos planteado la materialización de actividades con otras organizaciones no gubernamentales, como la ANEC, la Cátedra Agroecológica de la Universidad de Camagüey, la Actaf, la Asociación de Comunicadores, las sociedades de Metrología y la de Botánica, dijo el especialista.
Agregó que la realización de talleres con decisores políticos y gubernamentales de la provincia, el auspicio a la Segunda Jornada Científica de Botánica, la impartición de charlas asociadas al progreso en diversos polos claves para la economía de la región, como la ganadería, y el deseo de recibir a todas aquellas personas aptas e interesada en ingresar a “la Sociedad”, serán otras de las metas e intenciones a cumplir a lo largo del calendario que recién comenzó.
El también profesor de Medicina Veterinaria puntualizó labores efectuadas por la SEAP, en esta zona del país, vinculada a los dos años de pandemia: “un equipo de trabajo, dirigido por uno de nuestros miembros ha apoyado la emisión de pronósticos de la COVID-19 en Camagüey y hemos participado en los grupos de trabajo para el Programa de la Seguridad Alimentaria de Cuba, que influyeron en la elaboración de las 63 medidas para estimular la producción de alimentos en la nación".
La SEAP fue la primera organización no gubernamental de la nación, fundada el 15 de diciembre de 1792, celebrará este 2022 su aniversario 300. Las investigaciones de sus afiliados son publicadas en la revista científica Bimestre Cubano, la más antigua de su tipo en el país.
Después de un período de relativa inactividad, tras el Triunfo de la Revolución, en el año ‘59, se vuelve a retomar su espíritu, destinado a fomentar el progreso de Cuba, en la década de los ‘90.
Dentro de sus filas ha acogido a prestigiosas figuras como Francisco de Arango y Parreño, José Antonio Saco, Fernando Ortiz, Félix Varela y José de la Luz y Caballero.
En la actualidad suman más de 300 integrantes en todo el país, mientras que el capítulo de Camagüey, creado en 2018, cuenta con 16 integrantes. Meteorólogos, ingenieros químicos, botánicos, pedagogos, sociólogos, informáticos, conocedores de la actividad ganadera, del medio ambiente, de los suelos, de la inteligencia artificial y la comunicación, unifican ideas en común por el bien de su Patria.