CAMAGÜEY.-La marcha de las principales inversiones que impulsan hoy el desarrollo agropecuario en Camagüey, su sostenibilidad y el impacto de la Tarea Ordenamiento en el sector fueron evaluados en esta provincia por el vicepresidente de la República de Cuba Salvador Valdés Mesa.
Durante el recorrido por cuatro municipios camagüeyanos y en el intercambio que sostuvo como colofón con productores, campesinos y empresarios, el también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) insistió en la necesidad de cumplir los términos de las inversiones y en hacer las cosas bien para ver en plazos más cortos los resultados productivos.
Valdés Mesa instó además a aprovechar las potencialidades endógenas en aras de alcanzar el autoabastecimiento municipal en primer orden y en crear una reserva de alimentos territorial. En la concreción de este último objetivo explicó que es necesario incrementar el número de mini-industrias en el sector agrícola para que nada se pierda en el campo y conservar los alimentos para ofertarlos procesados a la población.
El dirigente cubano pasó revista a la actual campaña de primavera, donde faltan todavía por preparar unas 5 000 hectáreas de un plan de 15 860. Explicó que una estrategia para que la producción satisfaga la demanda es potenciar la estructura de siembra de ciclo corto. Insistió en aumentar la siembra escalonada de boniato y yuca y en la importancia de garantizar las semillas.
Al reconocer las limitaciones de recursos e insumos actuales convocó a los agricultores “hay que nutrirse de la sapiencia de los campesinos, los mejores fertilizantes, plaguicidas y herbicidas son tener los terrenos limpios, con el 100 % de la población de plantas y la rotación de los cultivos”.
Centró también la agenda de la visita gubernamental el chequeo de la marcha del proyecto Prodegam (Proyecto Gubernamental de Desarrollo Cooperativo Ganadero) el cual impacta en el desarrollo agropecuario y seguridad alimentaria en un total de 105 cooperativas de los municipios de Guáimaro, Sibanicú, Jimaguayú y de la capital provincial.
Sobre Prodegam precisó que, a tres años de su puesta en marcha, presenta atrasos. “Esta es una inversión que tiene que brindar los frutos para los que está concebida, que es la multiplicación de los resultados en la obtención de leche y carne”. Comentó lo estratégico del mismo en el aporte de materia prima a la fábrica de leche en polvo ubicada en el municipio cabecera.
Fotos: De la autora
EL CENTRAL BRASIL NECESITA DESPERTAR
En el central Brasil, coloso ubicado en el municipio de Esmeralda que este 2021 se convertirá en centenario, Salvador Valdés Mesa sostuvo un encuentro con directivos y trabajadores de Azcuba en la provincia de Camagüey. Durante su visita al norteño territorio explicó la urgencia de sembrar más cañas para que esta industria pueda incorporarse a la próxima zafra.
“Para que haya zafra hay que sembrar más, es lo primero, la maquinaria, las condiciones del ingenio vienen después, pero sin caña no se puede. Aquí hay agua, sistemas de riego que cubren la mitad de las áreas agrícolas del central, hay que hacer un correcto balance de tierra y agua, no se pueden seguir dando explicaciones” indicó.
La Unidad Empresarial de Base APA Brasil cuenta con 21 392 hectáreas dedicadas al cultivo de la caña y solo se encuentran cubiertas de la gramínea 10 650.3, lo que representa el 50 % del fondo agrícola. Únicamente el 47 % de lo plantado se ha molido en otros centrales de Camagüey y Ciego de Ávila y al ritmo actual debe quedar mucha caña por cortar, lo que representa una importante pérdida económica.
El miembro del Buró Político del PCC se interesó también por el programa de autoabastecimiento del municipio de Esmeralda para la garantía de alimentos de la demarcación y el aporte que debe dar a la zona turística en desarrollo de Cayo Cruz. Otro tema abordado fue la diversificación de las bases productivas y los proyectos de desarrollo local.
En intercambio con trabajadores del central ponderó los valores patrimoniales del batey Jaronú --del mismo ingenio--, Monumento Nacional desde 2008. Convocó a los presentes a protegerlo y desarrollarlo para que sus atractivas y conservadas edificaciones y su relación con la historia de la industria azucarera lo conviertan en una atracción turística, lo que se revertirá en mayor calidad de vida de su gente.
POR TIERRAS ROJAS
En Sierra de Cubitas constató la recuperación de áreas que hasta hace poco menos de un años estaban infestadas de marabú y ahora ya están en explotación gracias a la instalación de siete máquinas eléctricas de pivote central, que benefician un total 470 hectáreas. Del total de sistemas de riegos, cuatro están funcionando y el resto deben incorporarse antes del 30 de mayo próximo.
En áreas de la máquina número nueve, perteneciente a la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) 35 Aniversario, el Vicepresidente cubano se interesó por las condiciones para la cosecha y beneficio del maíz y supo de las gestiones de esa base productiva que encadena sus obtención con dos prósperas minindustrias. Insistió allí en la virtud de la eficiencia y la responsabilidad de cumplir en primer orden con el mercado interno aún insatisfecho con las producciones agropecuarias.
Con representantes de esa UBPC y de la Empresa Agropecuaria y Citrícola Sola conversó sobre el paquete de 63 medidas aprobadas recientemente para favorecer la producción agropecuaria y por la situación financiera de estas entidades. Conoció así las preocupaciones que persisten por los altos precios de los combustibles y de los insumos que se comercializan a través de Gelma.
En ese sentido apuntó “Hay que continuar revisando porque no puede ser que quienes presten servicios y comercialicen recursos ganen más que los productores”.
APUESTA POR LA GANADERÍA
Hasta la finca El Tamarindo, perteneciente a la jimaguayuense Unidad de Básica de Producción Cooperativa (UBPC) La Paz, de la Empresa Pecuaria Triángulo Cinco, ubicada en el kilómetro 10 de la carretera a Santa Cruz del Sur llegó Salvador Valdés Mesa para comprobar in situ el impacto de Prodegam.
El campesino Yordan Vázquez González, usufructuario de la finca, explicó su estrategia para garantizar la alimentación del ganado, basada fundamentalmente en el acuartonamiento de los potreros, la siembra de plantas proteicas y forrajeras y en la elaboración de harina de yuca como complemento de la misma. El joven informó que logra en la actualidad en su rebaño el doble ordeño y un promedio de 1 000 litros de leche por vaca al año. Explicó además las mejoras en cuanto a la asignación de recursos como alambre y techos y la prestación de servicios que ha recibido gracias al proyecto.
Onel Ortega, presidente de la UBPC La Paz, una de las bases productivas prestadoras de servicios de Prodegam explicó a la comitiva la situación financiera de la cooperativa. Ortega dijo que sin dejar a un lado su principal objeto social que es la producción de leche y carne por el concepto de prestación de servicios pronostican ingresar al cierre del calendario más de un millón de pesos. El ganadero reconoció además la importancia del equipamiento entregado por el proyecto el cual incluye maquinaria para asumir desde la preparación del suelo hasta el ensilaje de los alimentos.
Valdés Mesa se interesó por la situación actual de las muertes bovinas, fundamentalmente por desnutrición, lo cual insistió es un aspecto negativo que limita la materialización de algunas de las nuevas medidas como la comercialización de la carne de res luego del cumplimiento del plan y logrado el crecimiento de la masa.
HACIA LAS VICTORIAS
En la Unidad Empresarial de Base Victoria 1 y en la UBPC Victoria 2, ambas enclavadas en la comunidad Altagracia del municipio de Camagüey, el Vicepresidente cubano evaluó la producción de los cultivos varios.
En la primera de las Victoria resaltó la recuperación de áreas, el aprovechamiento de los tres sistemas de riego que poseen, el intercalamiento de los cultivos y la siembra de alevines resultado de un convenio con la Pesca, los cuales por el momento se utilizan en la alimentación de los trabajadores.
Gustavo Álvarez Díaz, director de la UEB, respondió al dirigente sus indagaciones sobre la fuerza laboral, los rendimientos, el salario de los trabajadores, el cual se establece en la fórmula ingresos menos gastos. Explicó también la intención de sembrar 1 300 hectáreas de boniato y sus deseos de poder instalar una minindustria rústica para aprovechar todas las producciones.
En la Victoria 2 constató la siembra de 50 ha de plátano y 168 ha de maíz y yuca fundamentalmente. Supo de los ingentes esfuerzos que hacen sus nuevos administrativos y los trabajadores para devolverle a la base productiva la solvencia económica perdida desde hace casi un quinquenio.