CAMAGÜEY.- De los 49 enfermos de COVID-19 del territorio, 47 ya se encuentran de alta epidemiológica. Ello implica que todos han resultado negativos en los exámenes, transcurridos dos periodos de 14 días luego de su detección. La última alta clínica había acontecido el 27 de mayo.

Camagüey acumula 5 500 pruebas PCR realizadas y un 0,9 % de positividad. Del total de confirmados, lamentó en abril el fallecimiento de una señora de 98 años y padecimiento de cardiopatía isquémica y diabetes. Solo tres estuvieron graves en algún momento.

La última paciente confirmada, una viajera procedente de México, permanece ingresada en el Hospital Militar de esta provincia. Tanto ella como un sospechoso a la espera del examen PCR, evolucionan bien al tratamiento y son reportados de cuidado. Otros dos pacientes están bajo vigilancia clínico epidemiológica.

En los centros de aislamiento en el hotel de Guáimaro y en Las Clavellinas, observan a 29 viajeros, a los que se les realiza PCR antes de darles el alta tras 12 días o más de su llegada. Con los trabajadores de la Salud en cuarentena tras su período de labor, suman 172 las personas bajo vigilancia.

Juan Jesús Llambías Peláez, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, precisó en la conferencia de prensa que ofrece a diario, que cuentan con 84 camas disponibles para el tratamiento al nuevo coronavirus, 60 de ellas en el Hospital Militar de las que están en uso cuatro y 24 en el Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, todas vacías.

Camagüey ocupa ahora el lugar número 11 en el país, en orden decreciente, con respecto a la tasa de incidencia de la peligrosa enfermedad.

El 60 % de la población camagüeyana ha recibido ya las gotas de Prevengho-Vir, al tiempo que continúa el envío de muestras para su análisis, tomadas mayormente en los últimos días en los hogares de ancianos de varios municipios del territorio.

Según explicó el Dr. Reynaldo Pons Vázquez en el Consejo de Defensa Provincial, la baja prevalencia de la COVID-19 en el territorio permite ahora la realización de exámenes PCR a un universo mayor de personas de los grupos vulnerables, y también de trabajdores que han estado expuestos a riesgos.

No se reportan brotes de infecciones respiratorias agudas, aunque a diario las pesquisas detectan alrededor de 40 casos.

Esa búsqueda activa de síntomas se enfoca ahora, además, en los febriles dado el incremento de focos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue y otras enfermedades. La indicación en tales casos (casi 500 hasta este miércoles) es el ingreso hospitalario para la realización de análisis y tratamiento si se confirma, y el aislamiento de las personas cercanas para evitar la transmisión. Las situaciones más complejas continúan en los municipios de Camagüey y Nuevitas. A pesar de las acciones de higienización, de tratamiento focal y adulticida, cerca de 900 focos han sido intervenidos en el actual ciclo

Preocupa también la falta de alrededor del 40 % del cuadro básico de medicamentos, tanto de importación como de producción nacional pero afectados por las dificultades para la adquisición de materias primas. Es baja la disponibilidad de frascos para la obtención de fármacos de medicina natural y tradicional, de elaboración local y la venta de hipoclorito de sodio. No obstante, de este último y a partir de la percepción del riesgo de la pobalción, se expenden a diario unos 9 000 frascos como promedio.

En 21 países, 160 camagüeyanos colaboran en el enfrentamiento a la COVID-19, de ellos 60 médicos, 91 especialistas de enfermería y 9 de otras áreas.