CAMAGÜEY.- Dos nuevos casos de SARS CoV-2 se reportaron hoy en el país. Uno de ellos es un ciudadano de la ciudad de Camagüey trabajador de un crucero. El otro, residente en Guanabacoa, La Habana y su hija regresó recientemente de Milán, Italia, por lo que ella también permanece en estudio.

El de Camagüey tiene 38 años y llegó a Cuba el 14 de marzo procedente de Italia. Al día siguiente percibió síntomas y acudió a los servicios de salud que le remitieron al Hospital Provincial Amalia Simoni. En el laboratorio del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de la provincia de Villa Clara se confirmó su contagio.

Ahora son siete los pacientes con el virus que origina el COVID 19, según informó ante la prensa nacional José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública.

De los diagnosticados, uno se encuentra en estado crítico: el ciudadano italiano de 61 años con antecedentes de asma bronquial cuyo estado se había complicado este 15 de marzo.

En el espacio televisivo Mesa Redonda de este martes había adelantado Francisco Alberto Durán García, director de Epidemiología del Ministerio de Salud, la noticia de que llegaron a siete los diagnósticos positivos en el territorio nacional. Durán había explicado que prácticamente todos los detectados hasta ahora proceden del exterior. Sobre la preocupación de la población acerca de la cuarentena aclaró que es una medida soberana de cada país y que tiene relación con la transmisión interna, que hasta ahora es ínfima en Cuba. Establecer una cuarentena, dijo, origina una situación de estrés y esto debilita el sistema inmunológico, por lo que la Organización Mundial de la Salud la recomienda en una fase en la que Cuba no está.

Se abordaron además las acciones de control epidemiológico a las personas identificadas como contactos.  

 Se insistió en que la campaña comunicacional está dirigida a crear la responsabilidad de cada ciudadano ante esta batalla, para mantener la vigilancia en la familia y su círculo de allegados y garantizar la asistencia médica inmediata a quienes presenten síntomas.

Más de 1 700 personas se han entrenado en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Koirí para enfrentar esta epidemia.

La tecnología para el diagnóstico temprano del COVID19 está disponible en cuatro centros especializados de salud en La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba. Gracias a la colaboración internacional nuestros especialistas han adquirido tecnología e información científica para enfrentar esta enfermedad.

 

Otros datos ofrecidos en la Mesa Redonda y el Noticiero de la Televisión Cubana 

  • Las pesquisas en la atención primaria se realizan teniendo en cuenta los grupos de mayor interés (personas que han llegado desde países con presencia de la enfermedad y las personas con las que han tenido contacto) y luego se amplía hasta la mayor parte de la población en búsqueda, principalmente de dificultades respiratorias.
  • Más del 20 % de la población cubana tiene 60 años o más, lo que los hace especialmente vulnerables, por lo que el pesquisaje en la atención primaria los atiende particularmente.
  • De nuestras brigadas médicas en el exterior se supo que en ninguno de los casi 60 países donde están representadas (34 de ellos con casos del SARS CoV-2), se ha lamentado el contagio de algún cubano.