CAMAGÜEY.- La provincia  no se detiene. Aunque una escuela esté en penumbras; aunque un hogar de ancianos esté más solo; aunque un médico y dos enfermeros estén aislados y en pausa; aunque haya mucho por sembrar y recoger… Nunca tanta quietud se pareció a florecimiento; sí, vamos saliendo.

A pesar de su juventud, Nancy considera como hijos a cada uno de sus alumnos; dice que los besará fuerte cuando la pandemia se haya marchado para siempre. A pesar de su juventud, Nancy considera como hijos a cada uno de sus alumnos; dice que los besará fuerte cuando la pandemia se haya marchado para siempre. De acuerdo con la emisora local de Radio Santa Cruz, a Nancy Calaña Anaya, maestra del seminternado José Martí Pérez, la entristece la tranquilidad de los pasillos y áreas del centro, pero la anima la satisfacción de que sus alumnos del sexto grado están atentos de lunes a jueves a las teleclases, a partir de las 9: 30 a.m.

A veces Nancy se ha cruzado en la calle con algunos de los padres de sus pequeños de camino a su escuela a cumplir con la guardia obrera, y en una y otra dirección van besos y deseos de que todo pase para que vuelvan a colmarse el aula y sus pasiones.

En Florida, uno de los territorios de la provincia más afectados con la COVID-19, “el compromiso, la disciplina y el buen proceder colectivo en el Hogar de Ancianos de La Vallita hacen que ese centro asistencial sea un fortín de bioseguridad en el municipio”, según reporte de la emisora local.

En audio, el mensaje de la licenciada Caridad Peláez Cristiá, directora de esa institución, es claro. “Suspendimos las visitas. El uso del nasobuco es obligatorio; tenemos garantizada su disponibilidad para los residentes y trabajadores. No descuidamos el uso de las soluciones cloradas para la desinfección de las manos y de todas las superficies. En las mañanas ocurre la pesquisa general y usamos correctamente todos los medios de protección para los trabajadores que tienen mayor contacto con los abuelos, como el cambio de ropa cuando llegan de sus casas”, cuenta.

Madelín Cisneros Armenteros, jefa de enfermería en la institución, precisa en el mencionado trabajo radial, que en busca de efectos terapéuticos iniciaron con la administración del Provhengo vir a los 38 abuelos residentes en el hogar; y luego con la biomodulina t para aumentar sus defensas.

Asegura la licenciada que se refuerza la atención medica pues se trata de la salud de una de las poblaciones más vulnerables. Además, se enorgullecen de la ausencia de procesos respiratorios. Por eso siguen con todas las medidas de prevención para no tener que lamentar ninguna infestación.

El abuelo Raúl Acuña expresó su satisfacción. Su predisposición a las alergias la ha sentido controlada con tanta higiene y medidas de rigor; sobre todo por el uso del nasobuco. “Estamos muy agradecidos; saldremos adelante”, dijo.

Según informa la emisora Radio Nuevitas ese territorio aplaude también a las nueve de la noche por Arbelio, Adela y Alberto.

El primero, especialista en Medicina Interna y en Terapia Intensiva es uno de los valientes de ese territorio que combatió la COVID- 19 en el “Militar”.

“Tuvimos la experiencia de ver altas, los pacientes con una estadía prolongada, algunos de 30 días o más esperando por su segundo PCR negativo. Así sucedió en Camagüey con la primera alta de un paciente confirmado, después de 26 días de evolución, y del primer niño, muy contenta estaba su mamá”, cuenta Arbelio Adán Sánchez desde su aislamiento.

Adela y Alberto luego de salir de una de las guardias.Adela y Alberto luego de salir de una de las guardias.A Adela Caridad Álvarez González, enfermera del Hogar de Ancianos allá, le faltó por estos días la alegría que siempre le transmite Polo Montañez. La música del guajiro natural es de sus preferidas. Pero cuando accedió a esta misión en el “Militar” no pensó que además de a su lista infaltable tendría que renunciar al último adiós a su papá. Sin embargo, siguió “en pie de guerra”, según relata la radioemisora local.

“Fue una experiencia muy fuerte y dolorosa, había participado en otros contingentes (atención a pacientes con dengue y cólera) pero nunca en uno como este, donde tuve la experiencia de la muerte de mi padre, no pude ir ni a su sepelio, seguí con la satisfacción de que él desde el cielo me está mirando. En la vida hay que ser fuerte y saber levantarse, aunque te mate el dolor. Hay un refrán que dice que el ser humano no se mide por las veces que se cae sino por las que se levanta.  

“Allí no puedes entrar sin los espejuelos protectores y para darle aerosol a los pacientes positivos no puedes ubicarte de frente, es de lado, como parte de las medidas de seguridad. Con el cumplimiento del protocolo llegamos a tener al día más de 13 baños”, comenta.

Alberto Méndez Moreira dice que no vaciló cuando le preguntaron por su disposición. El enfermero de la sala de Nefrología del hospital general docente Martín Chang Puga, de esa ciudad marítima se vino al “Militar” a seguir salvando desde el amor.

“Trabajé en una sala mixta. Cada cuatro horas se examinan los signos vitales. Fue un impacto tremendo porque respeto el trabajo con los niños. Al llegar allí dije: 'Alberto, tú eres enfermero, llevas 40 años de graduado y tienes que seguir pa'lante'. De esta manera me supe reponer, agradecido y también feliz por la recuperación de los niños. Yo estuve en Angola, y fue difícil, pero ciertamente esta misión lo ha sido también, las personas creerán que es mentira, pero no”.

Alberto confesó a Radio Nuevitas que la experiencia adquirida en el trabajo con pacientes nefróticos le ayudó para animar a los confrimados con COVID- 19. Dice que aquellos “necesitan mucho apoyo emocional, ellos se deprimen mucho. Hay que combinar el tratamiento médico con el psicológico (…)”, por lo que ahora en este combate, en el “Militar”, de esas herramientas se valió para apoyar a los positivos al nuevo coronavirus “para que se animaran a vencer la enfermedad”.

En reunión del Consejo de Defensa Municipal (CDM) de Minas, esta semana, trascendió la urgencia de “la siembra de las tierras ya preparadas para este fin”, informa La Voz del Bayatabo.

En el encuentro se hizo entrega además de un reconocimiento al sector de la agricultura en el territorio por sus resultados alcanzados hasta la fecha de manera integral.En el encuentro se hizo entrega además de un reconocimiento al sector de la agricultura en el territorio por sus resultados alcanzados hasta la fecha de manera integral.En el encuentro, encabezado por Yohan Balón Gómez, presidente del CDM, los directivos de las 26 bases productivas de la Agricultura en la demarcación y la máxima dirección de ese sector, se abordó la disponibilidad de las semillas para este fin. Además, se rindió cuenta sobre “la revisión sistemática de las producciones de los módulos pecuarios, con el levantamiento de los cerdos y ovinos de traspatio, así como el control de la comercialización de los mismos”.