Foto: De la autoraCAMAGÜEY.- “Este es el hombre que más 'juega' con tierra aquí, pero de tocarla te dice si sirve o no”, refiere medio en serio, medio broma su jefe y acota: “es de nuestros laboratoristas integrales y lleva unos cuantos años saliendo trabajador destacado del área”.
Cuando Yoel González Rivero estudió el técnico de nivel medio en Construcción Civil no pensó que trabajaría en un laboratorio: “Un día nos trajeron por la escuela de visita y recuerdo que me gustó, pero hasta en la propia universidad esta materia se imparte poco. Lo que sé lo aprendí aquí, junto a compañeros de más experiencia, en cursos.
“Es un trabajo complicado al que hay que dedicar mucho tiempo y estudio porque cada ensayo de laboratorio, aunque sea al mismo suelo, como es para determinar características diferentes es distinto”.
Ya suman 11 los años de labor de Yoel como técnico en proyecto e ingeniería del equipo de laboratorio en la Unidad de Investigaciones Territorial (Camagüey-Ciego de Ávila-Las Tunas) de la Empresa Nacional de Investigaciones para la Construcción (Invescons), donde se ha especializado en los ensayos de geotecnia (suelo y roca).
“Lo que se busca son las características de los suelos y las rocas para saber si son los adecuados según el tipo de construcción que se quiere realizar, tanto los naturales del lugar donde se va a ejecutar la obra como los que se trasladarán para lograr el objetivo. Es que cada suelo (gravoso, arenoso, arcilloso… o sus diferentes mezclas) reúnen características que se advienen mejor a determinadas construcciones y nosotros optimizamos el proceso.
“Por ejemplo, cuando se trata de una presa debe buscarse un material (lo usan como sinónimo de suelo) arcilloso para conseguir una buena impermeabilización y para viales materiales gravosos y arenosos, que faciliten el drenaje”.
Las investigaciones ingeniero-geológicas, consideradas la primera fase de cualquier obra pues proporciona la información básica de los suelos para el diseño de la cimentación, constituyen hoy el servicio líder de esta unidad territorial, más conocida entre la población por las siglas Enia (Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas).
Según su director, Carlos Ferrán Sarduy, ellos son también los médicos de la construcción y participan antes, durante y después de concluida la obra por la variedad de servicios que brindan, todos basados en la investigación.
Entre las principales inversiones en las que han participado figuran las realizadas en la cayería norte de Ciego de Ávila y Camagüey, la fábrica de cemento de Nuevitas, los parques fotovoltaicos y actualmente se encuentran interviniendo en el parque eólico Herradura 1, en Las Tunas.