Lo del interés lo digo porque sabemos que nuestros amigos querrán conocer como marcha la aplicación de nuestro Modelo Económico y Social de Desarrollo Socialista que nos hemos fijado como objetivo para lograr un avance integral sostenible de la sociedad que estamos forjando, e igualmente los enemigos desearán constatar si los vaticinios lapidarios que nos han hecho al calor de sus mentes calenturientas se están cumpliendo.
Para unos y otros podemos afirmarles que estamos avanzando tanto en el orden económico como en el social, quizás no con la celeridad que muchos queremos, pero con la certeza de que no estamos estancados y de que marchamos sin prisa pero sin pausa, adoptando en cada momento las políticas de desarrollo que el Modelo demanda.
Nos propusimos un crecimiento del Producto Interno Bruto del 2,2% y a pesar del bloqueo, de la persecución financiera y las restricciones que el gobierno norteamericano nos aplica bajo su manto, y la crisis internacional, logramos 1,3, por ciento afectado por los problemas de la industria azucarera, con adversas condiciones climáticas, y la producción manufacturera.
No obstante ello, en este año que termina se han creado las bases para que la economía crezca durante el 2015 en un 4% y quizás ligeramente superior, con lo cual se revertirán las tasas anteriores del PIB y poner fin a la desaceleración de los últimos años y los mayores aportes a estos resultados estarán localizados en los sectores de la industria manufacturera, la construcción, el comercio, la agricultura, la ganadería y la silvicultura.
En el año entrante la importación de alimentos, buena parte de la canasta básica vendida a precios bajos a la población y al consumo social de hospitales, escuelas y otros centros asistenciales, ascenderá a 2 mil 194 millones de dólares, 137 más que en el 2014.
Resulta muy alentador que en los productos a importar se reducirán las cifras de arroz, maíz y frijol, dado que los esfuerzos que viene haciendo el país en estos renglones comienzan a dar sus frutos al aumentar considerablemente su producción nacional.
En la propia reunión del Consejo de Ministros, presidida por el presidente Raúl Castro, se aprobó el anteproyecto del Plan de la Economía 2015, que deberá ser sometido a las sesiones de la Asamblea Nacional para su aprobación y en cual se prevé cubrir las necesidades de portadores energéticos con lo asignado, sin deteriorar el consumo y a la vez se pretende llegar a un 4,6% de generación de energía en fuentes renovables.
Un factor importante en los planes del año entrante resulta el monto de las inversiones ascendente a unos 7 mil 159 millones de pesos, superior en mil 595 a lo estimado en el actual y cuyo destinatario principal será el sector productivo.
En cuanto a las principales conquistas sociales de la Revolución, la salud pública y la educación, la asistencia social y pensiones y jubilaciones mantendrán los montos requeridos para su disfrute por la población que los requiera.
Entre otros aspectos, crecerá la circulación mercantil, al igual que el salario medio, influenciado por el aumento monetario a los trabajadores de la salud y al deporte, y la ocupación, acorde con la aplicación del modelo económico, disminuirá en el sector estatal y aumentará en el privado en un 7,4 %, como consecuencia de los alrededor de 500 mil trabajadores en empleos por cuenta propia y las 329 cooperativas en funcionamiento en la esfera de los servicios y la gastronomía.
En el orden social durante el 2014 se facilitaron créditos a la población por alrededor de 3 mil 231 millones de pesos, de ellos el 63% para acciones constructivas, fundamentalmente en sus viviendas, el 32 a los pequeños agricultores y el 2 a los trabajadores por cuenta propia, aunque se considera que un mayor uso de estos recursos constituiría un mecanismo más de activación de la economía.
Un aspecto trascendente en el reordenamiento económico y social del país lo constituirá la eliminación de la doble moneda que hoy circula con el peso divisa (CUC) y el peso moneda nacional (CUP), que lastra y entorpece el manejo y control de la vida económica, aspecto complejo pero en el cual se trabaja para encontrar una solución en el menor plazo posible.
El año que termina permitió aprobar las Bases para la elaboración del Programa de Desarrollo Económico y Social del país a largo plazo, lo cual implica conocer los lineamientos básicos de nuestro desarrollo hasta el 2030, y también se concretaron las proyecciones en actividades principales, como las fuentes de energías renovables, la dinámica demográfica, así como la inversión extranjera y la Cartera de Oportunidades de Negocios, pasos importantes en la explotación de la Zona de Desarrollo del Mariel, y pilares fundamentales en el afianzamiento de la sociedad socialista que construimos.
Si el 2014 fue un año de duro trabajo y de complejas políticas trazadas de nuestro modelo, si nos tocó encabezar la lucha internacional contra la epidemia del ébola, acorde con la práctica de nuestros principios solidarios y humanos, en el 2015 seremos capaces y suficientes para continuar avanzando en nuestras transformaciones económicas y sociales y contribuyendo de manera decisiva a la integración latinoamericana y caribeña, que es ya una realidad irreversible en nuestro continente.
{flike} {plusone} {ttweet}