BOGOTÁ.- Desde la ciudad colombiana de Leticia (sur), donde hoy tiene lugar una cumbre presidencial por la Amazonía, la organización ambientalista exigió hoy un plan urgente, rápido e integral, para detener el fuego en esa región.
Greenpeace se ubicó en una de las riberas del río Amazonas junto a un centenar de representantes de comunidades locales con el mensaje de "Bolsonaro, salve el Amazonas", en directa alusión al presidente brasileño, Jair Bolsonaro, criticado por su reacción morosa ante los incendios que han devastados varias decenas de miles de hectáreas de vegetación en esa zona.
"Hemos llegado hasta acá para mostrar a los presidentes la preocupación mundial que existe por lo que está sucediendo en la Amazonía y enviar un especial recado al Gobierno de Jair Bolsonaro. El mensaje y la urgencia es tan simple como dramática: O actúan rápido o tendremos una Amazonia convertida en cenizas", señaló Silvia Gómez, directora de Greenpeace Colombia.
La organización medioambiental alertó que la situación, lejos de estar superada, sigue siendo alarmante. De hecho, las cifras iniciales que se manejaban de 700 mil hectáreas quemadas durante agosto han sido ampliamente superadas y ya alcanzan las 2,5 millones de hectáreas.
"Por eso es que el Gobierno de Brasil debe poner todos los esfuerzos a disposición de la Amazonía, sus comunidades y las especies que lo habitan. La urgencia de la situación implica apagar el fuego, pero es necesario generar un pacto multinacional de todos los gobernantes que implique un plan de deforestación cero para la Amazonia", dijo Gómez.
El encuentro de este viernes, que sesiona en la sede la Universidad Nacional en Leticia, busca propiciar un espacio de diálogo regional para avanzar en la protección y el uso sostenible de esta región, que es fundamental para la supervivencia del planeta, acorde con información divulgada por la Presidencia local.
Además del mandatario colombiano, Iván Duque, participarán sus homólogos de Perú, Martín Vizcarra; de Ecuador, Lenín Moreno; y de Bolivia, Evo Morales. Bolsonaro, quien no podrá viajar a Leticia por indicaciones médicas, participará en el encuentro a través de vídeoconferencia. La reunión de trabajo contará con la asistencia del vicepresidente de Suriname, Michael Adhin.
Llegó el helicóptero Boeing CH-47 Chinook con capacidad de 10 mil litros de agua a reforzar la flota de aeronaves que trabajan incesantemente para apagar el fuego en la Chiquitania. Como Estado tenemos la fortaleza para enfrentar este desafío. #UnidadEnLaAdversidad. pic.twitter.com/Bokz0gX1ED
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) September 6, 2019
Al término de la cumbre los presidentes suscribirán el "Pacto de Leticia por la Amazonía", el cual contendrá un itinerario de actividades que deberán emprender no solo los países amazónicos, sino también las naciones de la región y la comunidad internacional, en general, refiere una nota divulgada.
La Amazonía, considerada el pulmón del planeta, es compartida por Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Suriname y la Guayana Francesa, territorio de ultramar de Francia.
Por ello, varias voces criticaron la exclusión de dicho encuentro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con lo cual enfatizaron que se politiza un tema que está más allá de las diferencias.
De su lado desde el 23 de agosto último Caracas propuso una reunión extraordinaria de cancilleres de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica para abordar y atender las secuelas ecológicas y sociales de los devastadores incendios en esa región.