LA HABANA.- Los 25 parques solares fotovoltaicos sincronizados ya al Sistema Eléctrico Nacional aportaron más de 500 megawatts de potencia al mediodía, cifra que contribuyó a disminuir el déficit de generación, informó Mario Castillo Salas, director adjunto de la Unión Eléctrica, precisó el diario Granma.
El especialista precisó que la entrega sobrepasó los dos mil 570 megawatts hora, rendimiento considerado superior a lo estimado inicialmente para esas instalaciones, y destacó que, sin esta capacidad, las afectaciones al servicio habrían sido mayores durante las horas de mayor demanda.
En Ciego de Ávila, los parques solares instalaron más de 16 mil 500 megawatts hora entre julio y lo que va de agosto, según Lexter Arencibia Bacallao, director del despacho provincial de Carga.
La energía suministrada evitó el consumo de cuatro mil 290 toneladas de combustible y la emisión a la atmósfera de unas 140 mil toneladas de dióxido de carbono, precisó Arencibia Bacallao.
Actualmente se construyen nuevos parques en Morón y Majagua, en Ciego de Ávila, que sumarán 26,8 megawatts de potencia al sistema una vez concluidos.
El Programa Nacional de Cambio de Matriz Eléctrica en Cuba es una estrategia estatal que busca transformar progresivamente la generación de electricidad, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles importados y aumentando la participación de las fuentes renovables de energía (FRE).
Dicho proceso se enmarca en la Estrategia Nacional para la Transición Energética, aprobada por el Ministerio de Energía y Minas, y está alineado con los compromisos de la Agenda 2030 y las metas de sostenibilidad del país.
El plan contempla tres etapas principales —2030, 2035 y 2050— en las que se incrementará de forma escalonada la generación a partir de energías limpias como la solar fotovoltaica, la eólica, la biomasa cañera y no cañera, y la hidráulica, con el objetivo de alcanzar para 2030 un 37 % de electricidad generada con FRE y, a más largo plazo, lograr un abastecimiento prácticamente total con estas fuentes.
Entre las medidas implementadas se incluyen incentivos para que personas naturales, entidades estatales y formas de gestión no estatal puedan adquirir e instalar sistemas de generación renovable con facilidades que abarcan importaciones directas, compras en tiendas físicas y virtuales, y la posibilidad de adquirir a la Unión Eléctrica capacidad fotovoltaica instalada, y beneficios tarifarios a largo plazo.
Cuba prioriza la modernización de la infraestructura eléctrica, la incorporación de tecnologías de almacenamiento de energía y la descentralización de la generación, fomentando la autonomía energética local para no solo reducir emisiones de gases de efecto invernadero, sino también liberar recursos financieros destinados hoy a la compra de combustibles, destinándolos a otros sectores estratégicos del desarrollo nacional.