CAMAGÜEY.- La carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, recibió esta semana a la Junta de Acreditación Nacional (JAN) con el objetivo de presentar sus resultados en aras de obtener la categoría de excelencia.
Con presencia de las tres modalidades de estudio: curso diurno, por encuentro y a distancia, la carrera en el período de 2020 a 2025 acumula 97 graduados, 47 en la primera modalidad y 50 en la segunda, satisfaciendo así las demandas del territorio. Con respecto al curso a distancia, fue abierto recientemente, en el curso 2024- 2025 y cuenta con 7 estudiantes.
“Esta vez aspiramos a la excelencia en el proceso de acreditación porque solamente hemos detectado una debilidad que es la gestión aún no concretada de un proyecto internacional. Por lo demás, declaramos varias fortalezas como que todos los jóvenes menores de 35 años del claustro se encuentran vinculados a programas doctorales, la inclusión del artículo científico como forma de culminación de estudios logrando dos artículos en grupo dos y un artículo en grupo uno durante el curso 2024- 2025, profesores vinculados a una amplia gama de proyectos y un alto porciento doctoral en el claustro”, refirió Claudia Romay Diego, jefa de la Disciplina Integradora de la carrera.
Como parte del informe presentado a los acreditadores se tiene que, en el último curso escolar, la carrera contó con un claustro de 28 docentes, de los cuales el 39,29 % poseen el título de Doctor en Ciencias, el 88,24 % son Máster en Ciencias y el 64, 29% ostentan categorías de profesor Titular o Auxiliar, lo que indica la calidad del proceso educativo. Además, se han logrado tendencias positivas en la divulgación de resultados científicos, reflejados en 89 publicaciones alcanzadas por el claustro de la carrera.
De igual forma, la carrera cuenta con dos proyectos extensionistas. El primero, llamado Pensarte, surge en el año 2018 cuando la carrera se llamaba Estudios Socioculturales y tiene como objetivo el fortalecimiento de la identidad cultural, la promoción de la salud mental, la inclusión de grupos vulnerables y el desarrollo de competencias ciudadanas, y funciona vinculado a las prácticas laborales de los estudiantes. El segundo se llama Rutas y Andares que está recién creado en el curso 24-25, cuyo objetivo es vincular el turismo de ciudad con los procesos de la Universidad de Camagüey.
También las carreras de Ciencias de la Información e Ingeniería Industrial fueron evaluadas por la JAN recientemente. En el caso de la primera se resaltó como fortaleza un claustro consolidado lo que se refleja en una amplia producción investigativa con 30 proyectos activos y 15 convenios con empresas e instituciones; y en el caso de la segunda se cuenta con un claustro donde más del 30% ostenta la categoría de Doctor en Ciencias.
Al concluir el proceso, en la carrera de Ciencias de la Información se evidenciaron debilidades como los bajos niveles de retención estudiantil y que no cuentan con un posgrado propio de la especialidad. En el caso de Ingeniería Industrial se refleja una limitada oferta de superación y una insuficiente participación de estudiantes en los exámenes de premio.
