CAMAGÜEY.- Este sábado comenzará en Camagüey el I Taller de Capacitación sobre Educación Sexual Integral (ESI) Crecer Libres, que organiza el proyecto Freya.

La iniciativa busca preparar personas capaces de brindar informaciónH verídica y útil sobre cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad, garantizar la equidad de género y respetar la diversidad.

Con un frecuencia semanal cada sábado a las 10 de la mañana en la sede del proyecto sociocultural Golpe a Golpe, se perfila como una opción especialmente útil para quienes trabajan en el sector de la educación y los que desde el seno familiar se enfrentan a adolescentes y su mundo complejo.

"A raíz del aumento en la tasa de Infecciones de Transmisión Sexual, embarazo adolescente y violencia hacia las mujeres, surge este curso. Es una suerte de manual para padres, maestros y personas que en general convivan con infancias y adolescencias, sobre qué hablar y cómo hablar", explicó Kayla Gómez Díaz, líder del proyecto.

"Aunque Freya tiene talleres individuales de ESI para enseñanza Secundaria y Media Superior, esta guía se hace necesaria para las familias, pues son la principal célula de la sociedad y la primera y más importante escuela de formación de un individuo. El curso es la compilación de los 5 talleres de ESI versionados para adultos a modo de aprendizaje para su posterior reproducción según cada alumno haya aprendido y crea conveniente".

Agregó que el proyecto siempre ha sido ambicioso con respecto a su razón de ser, que es la educación popular. Este curso de capacitación responde a la rama Freya Dice: Talleres y Conferencias, el verdadero trabajo de campo con la población, y está abierto para todas las personas interesadas en conocer sobre la ESI para su beneficio personal.

"En un futuro habrán más ediciones de este taller según la retroalimentación que nos llevemos. Según el Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población, la ESI es un derecho y en países de la Latinoamérica como México, Argentina, Perú, Bolivia y El Salvador es obligatorio que los profesores tengan alguna formación en ella. Aunque el sistema educativo cubano aún no aplica esta norma,sería bueno que al menos por conciencia individual y respeto a la profesión de educar, los profesores se formaran en estas cuestiones para ampliar sus conocimientos y habilidades de trabajo".