CAMAGÜEY.- Con el trabajo, Esto no es una obra de teatro, la periodista del periódico Adelante, Legna María Caballero Pérez, obtuvo el Premio en el Concurso de Crónica Nicolás Guillén, en su tercera edición, convocado por laUnión de Periodistas de Cuba en la provincia y sus delegaciones de base en la corresponsalía camagüeyana de la Agencia Cubana de Noticias (ACN) y en el periódico Adelante,  que fue conferido en la casa natal y sede de la fundación que lleva el nombre del célebre poeta.

El jurado, que integraron la reportera del rotativo provincial, Carmen Luisa Hernández Loredo, y las corresponsales en el territorio, del periódico Trabajadores, Gretel Díaz Montalvo, y de Juventud Rebelde, Yahili Hernández Porto, destacó que la muestra galardonada sobresalió por la calidad de la historia, el uso de los recursos lingüísticos, el tiempo de la narración, la dramaturgia y la actualidad de la trama.

legnalegna

Además entregaron en ese espacio una mención, a la periodista del mismo colectivo, Yamnevys Cuellar Pérez, por la forma novedosa de tratar la temática de la emigración, la redacción intimista y el uso adecuado de la técnica y el lenguaje, en su escrito, Transmigración. Por otro lado, el lauro de la Fundación Nicolás Guillén, también coincidió con la crónica y la autora, galardonada por la Upec, Legna Caballero.

Durante la fecha, dedicada al aniversario 122 del natalicio de Guillén, se habló del quehacer y de la impronta de ese insigne intelectual, como lo hizo la reportera, María Antonia Borroto con la ponencia, Pisto Manchego: periodismo y publicidad, todo mezclado, al resaltar las ediciones, en las que circuló esa sección en el periódico, El Camagüeyano, las huellas del periodismo guilleniano y el estilo particular que desarrolló en los anuncios publicitarios.

Por esa misma cuerda versó la intervención del periodista, Adolfo Silva Silva, quien expresó cómo en “el Pisto”, Guillén, “publicó desde el 25 de marzo, de 1924, hasta el día en que cesó, el 30 de agosto de 1925, más de 800 crónicas, en las que empleó un lenguaje asequible, sin vulgaridades ni superficialidades, comprensible para todos los lectores, y se alzó como un firme exponente del choteo criollo”.

Ocupó otro momento importante el documental referido a La presencia de Nicolás Guillén, en la década de los ‘80, en Camagüey, de los investigadores, Oscar Viñas Ruiz y Rosa María Rodríguez Argilagos, que recoge testimonios, anécdotas e impresiones, no solo para perpetuar el recuerdo de la estancia del Poeta Nacional de Cuba, en la región, sino también para guardar, a las diferentes generaciones, la memoria de un hito y exponente de nuestras raíces y cubanía.