CAMAGÜEY.- En un escenario socioeconómico extremadamente complejo para el país, el perfeccionamiento del trabajo político-ideológico constituye uno de los más grandes y decisivos retos del sistema educativo cubano, aseveró hoy en Camagüey Naima Ariatne Trujillo Barreto, ministra de ese sector.

Al intercambiar con las diferentes estructuras docentes de la provincia, insistió en la necesidad de cambiar los métodos de enseñanza de la Historia de Cuba y la Educación para la vida ciudadana, asignaturas en las que no solo es importante aplicar la didáctica, sino también generar una mayor conciencia crítica y participación social.

En ese sentido, dijo, hay que debatir más allá de las clases asuntos de interés para maestros y alumnos, propiciar diálogos descolonizadores, pues los que hoy se suscitan requieren una mejor conducción.

A pesar de las limitaciones que enfrenta la nación, aseguró que las más de 10 000 instituciones educativas han permanecido abiertas cada día, y en ese entorno, destacó que los profesores como nadie tienen la responsabilidad cotidiana de atender las problemáticas de cada familia y sortear las inequidades que existen dentro de las aulas.

Acerca del completamiento y la gestión de la fuerza de trabajo calificada, también se refirió, y al respecto señaló que es necesario transformar la visión social de la actividad pedagógica, pues en el centro de todo lo que acontece en Cuba están las escuelas y sus maestros.

Trujillo Barreto apuntó, además, que es preciso proteger los ciclos formativos de los nuevos educadores, y en particular, recalcó que el claustro de la Escuela Pedagógica Nicolás Guillén Batista debe distinguirse más por la calidad en su labor.

Durante la jornada, en la que sesionaron siete comisiones de trabajo, se abordaron temas de vital interés para el sector, entre ellos el rediseño de un sistema de preparación metodológica para los contratos por horas en el citado plantel, además del seguimiento a los indicadores que miden la retención escolar del primer año y la eficiencia en el ciclo, muy deteriorados en el territorio.

Asimismo, el análisis estuvo dirigido a potenciar el papel de la escuela en el proceso de transformación social comunitaria, perfeccionar la estrategia del idioma inglés, con énfasis en el completamiento de las 79 necesidades de profesores de esa materia que se reportan desde el nivel primario hasta la enseñanza politécnica.

De igual manera, una de las cuestiones evaluadas estuvo relacionada con la identificación de los alumnos talentos del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) Máximo Gómez Báez para insertarlos en el proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como en el polo científico-territorial y los grupos de desarrollo local.

En cuanto a la Enseñanza Técnica y Profesional, en el encuentro se presentó la Estrategia para el perfeccionamiento y la transformación de la educación, y coincidieron los participantes en la importancia de avanzar en la creación de aulas especializadas, así como en la recuperación de talleres, laboratorios, áreas de campo y polígonos que permitan elevar la calidad de ese nivel educativo.