CAMAGÜEY.- La entrega de reconocimientos para homenajear a aquellos héroes de batas blancas que protegen el bienestar de la nación, resultó uno de los momentos significativos dentro del inicio de la jornada del Trabajador de la Salud, dedicada también a conmemorar el nacimiento del destacado médico y combatiente, Manuel “Piti” Fajardo Rivero y que se extenderá hasta el 15 de enero, Día de la Ciencia Cubana.
Abrió el programa, de manera oficial, con la entrega de la medalla “Piti” Fajardo en el hospital materno Ana Betancourt de Mora, a 16 galenos con más de 20 años, en el caso de las mujeres, y 25, de los hombres, de labor ininterrumpida y destacada en el sector.
En horas de la mañana se efectuó un acto por la fecha en el Laboratorio de Microbiología Pino III, del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología (CPHEM), donde fue conferida esa misma distinción a la obra de profesionales sobresalientes como la médico general integral, María Leticia Costa García. “Este es un resultado de nuestro esfuerzo personal, un estímulo a mi familia y a todo el colectivo. Cumplí tres misiones internacionalistas que me han dado la oportunidad de profundizar en mi formación y de adquirir conocimientos que he aplicado aquí en mi tierra”.
Otra de las condecoradas fue Oneida Moreno del Sol, especialista en Higiene y Epidemiología, quien abundó acerca del combate al dengue y a la COVID-19, y cómo tuvo la oportunidad de extender la mano solidaria de la medicina cubana hasta naciones como Bolivia y Panamá, donde contribuyó a salvar vidas en las poblaciones que se le asignaron.
Durante el encuentro, la directora del CPHEM, Iluminada Menéndez Placeres, expresó la satisfacción por recibir la Jornada con resultados favorables para el territorio, gracias al esfuerzo de todos los integrantes del ámbito. Agregó que “a pesar de la coyuntura económica y social por los efectos del bloqueo, siempre ofreceremos una atención de calidad a nuestro pueblo ”.
En ese espacio, la directiva declaró a Adelante.cu que la situación epidemiológica, relacionada con el dengue, “ha mejorado de manera considerable a partir del esfuerzo mancomunado, intersectorial de todos los organismos, organizaciones y de la propia esfera de la salud. Podemos decir que en la actualidad nos queda un municipio con transmisión en la provincia, el de Florida, lo que no significa que el resto de las demarcaciones deban descuidarse. Hay que sostener un grupo de acciones, profilácticas, para evitar el alza de la tasa de esa enfermedad”.
Según refirió en conferencia de prensa la secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Salud en el territorio, Milagros Margarita Guerra Cruz, la jornada “consta de tres etapas: la primera, del 8 de noviembre al 3 de diciembre, para estimular al los profesionales de la salud; la segunda, del 4 al 22 de diciembre, donde se enaltecerá a los educadores del sector, y la tercera, del 23 de diciembre al 15 de enero”. Esta última estará asociada al aniversario 60 del Triunfo de la Revolución y al programa de los consultorios médicos de la familia, que cumplirá 40 años de fundado.
Carlos Morán Giraldo, director general de salud, precisó que “las honras se extenderán a los doctores recontratados, sobre todo en la docencia y, en este primer día, estuvimos celebrando también el día del radiólogo, vinculado directamente con el Programa Materno Infantil. Son la base del diagnóstico del embarazo, el tiempo de la gestación e identificación de las malformaciones congénitas. Sus servicios se encuentran disponibles, las 24 horas en los hospitales”.
La Jornada por el Trabajador de la Salud comienza cada 8 de noviembre para recordar la figura de “Piti” Fajardo, jefe de Operaciones del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra, que enfrentó a las bandas de contrarrevolucionarios financiadas por los Estados Unidos.
Este año, entre otras motivaciones, se efectúa en saludo al proceso orgánico de la Segunda Conferencia Nacional del Sindicato de Trabajadores de esa esfera, a realizarse en el mes de diciembre.