CAMAGÜEY.- Por tradición, Camagüey ha sido siempre referente en la ganadería a nivel nacional. El trabajo productivo durante el 2022 parece encaminar a la provincia a retomar la vanguardia de este renglón en el país.

Hasta el mes de junio, los planes de entrega de leche y carne a la industria sobrepasan lo alcanzado en similar período en el año anterior, además de mostrar indicadores positivos en la alimentación, obtención de hembras bajo plan de reproducción y de inseminación artificial. También se aprecia un crecimiento de las cabezas de ganado vacuno, debido a la efectividad de la implementación de las 63 medidas definidas para el perfeccionamiento del desarrollo agrícola en Cuba.

Sin embargo, aún quedan varios aspectos por mejorar, como quedó evidenciado en la reciente Plenaria Provincial de Ganadería.

El espacio sirvió para el intercambio de experiencias entre productores de avanzada y diferentes organismos del territorio, con el propósito de incrementar de manera sostenida la producción ganadera.

Entre los principales temas abordados, se destacó la importancia de reemplazar vacas con poca producción de leche, proteger a las hembras aptas para la reproducción, intensificar la monta dirigida, garantizar un mejor proceso de contratación, avanzar en el sembrado de plantas proteicas y la recuperación de las áreas.

“Camagüey es la provincia que define el aporte de leche al país, de ahí la importancia de intercambiar directamente con sus productores”, puntualizó Alain Rodríguez León, director general de ganadería en el Ministerio de la Agricultura.

La aplicación de la ciencia e innovaciones tecnológicas en el proceso productivo, que propicie un mejor manejo de la masa ganadera, y por consiguiente elevar los rendimientos, resulta imprescindible. Existe estabilidad en la fuerza técnica calificada, y se trabaja de conjunto con Educación, la Universidad y las Delegaciones Municipales con el objetivo de motivar a los jóvenes para estudiar carreras de perfil agropecuario.

Para incrementar los resultados económicos y productivos, es importante que las cooperativas, empresas y pecuarios encaminen su trabajo hacia la introducción de los resultados de la ciencia y la técnica, dictaminar y certificar las novillas no aptas para la reproducción, así como el seguimiento para recuperar a mediano plazo las que tengan posibilidad de gestación. Mejorar las condiciones de tenencia en muchas unidades y el manejo zootécnico de los animales, además de fomentar el uso de la medicina natural y tradicional, son otras acciones a realizar.

Durante la semana, Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en el país evaluó en Camagüey aspectos relacionados con el funcionamiento integral de la organización campesina, como parte de un recorrido que realiza por el país.

En ese contexto intercambió con dirigentes y especialistas del territorio acerca de las prioridades en la actual etapa que requieren de mayor esfuerzo, unido a la transformación y el perfeccionamiento de los sistemas de trabajo.