CAMAGÜEY.- Los agricultores camagüeyanos sueñan con concretar este 2021 la siembra de más de 22 300 hectáreas de diferentes cultivos, 252.2 ha más que en la contienda de 2020, en la que se augura sea la mayor campaña de primavera de los últimos años. Aspiración que resulta imprescindible en el propósito de incrementar la oferta de viandas, granos, hortalizas y frutas a la población y sostener el abastecimiento de mercados y placitas.
Según informó a Adelante.cu Darvys Julián Rivas Ramos, jefe de departamento de cultivos varios en la Delegación Provincial del Ministerio de la Agricultura (Minag), en el primer mes de la contienda (marzo) se sembraron poco más de las 2044.78 ha predichas, con un sobre cumplimiento del 106 %. Las viandas y las hortalizas sobrepasan lo previsto, mientras que los granos y las frutas quedaron por debajo.
Rivas Ramos explicó que este resultado fue posible por el adelanto en la preparación de tierras que se logró en la campaña de frío, lo que permitió adelantar la siembra. “A pesar de la carencia de combustible y de insumos estamos enfrascados en incrementar las áreas preparadas para, nada más que inicien las lluvias, sembrar. La agricultura en la provincia depende mucho de las precipitaciones pues solo el 7 % aproximadamente de las tierras que se dedican a los cultivos varios son beneficiadas con sistemas de riego” aseguró.
Los resultados que se obtengan en abril y mayo definirán el éxito o no de la contienda agrícola, pues son los meses que concentran los mayores volúmenes de siembra. Periodo en el cual se prevé emplear movilizaciones de personas para plantar grandes extensiones. El funcionario apuntó que están enfrascados además en la obtención de semillas de hortalizas y frijoles para asegurar las simientes que se necesitan en esta etapa.
Para la campaña de siembra de primavera en la provincia de Camagüey, (etapa que se comprende entre los meses de marzo y agosto) se prevén cultivar 9 511.4 ha de viandas (plátano, yuca y boniato fundamentalmente), 5 673.5 ha de hortalizas 5 673.5 ha, 6 487.7 ha de granos y 693.8 ha de frutales. Tales intenciones demandan de la optimización del combustible, el empleo de la tracción animal y el uso de bioproductos nacionales en función de palear las carencias de fertilizantes y pesticidas y lograr mayores rendimientos agrícolas.