CAMAGÜEY- Más de un 96 % de efectividad tiene el uso del Jusvinza (CIGB 258) en las Zonas Rojas del territorio. Su aplicación se debe a la participación de la provincia en el protocolo de estudio de este fármaco en el enfrentamiento a la COVID-19.
El Jusvinza, un péptido sintético inmunomodulador 814, fue desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología 6GB y luego de una rigurosa evaluación del expediente presentado por el grupo de las industrias biotecnológica y farmacéutica BioCuba Farama, recibió el 17 de junio de 2020 la autorización de uso de emergencia contra el SARS-CoV-2.
“La primera experiencia con el medicamento aquí, --dijo la capitana Zoe Roca Nuñez, coordinadora de la investigación y especialista en Medicina General Integral y en medicina intensiva y emergencia en el adulto--, fue en septiembre con muy buenos resultados sobre todo en estos pacientes graves y críticos. En los pacientes de moderado y alto riesgo es mucho más eficiente.
“Su función es participar en la etapa inflamatoria, la llamada tormenta de citoquinas actúa como un antiinflamatorio con otra ventaja, también actúa en la inmunidad del paciente, a la par participa en la parte alta inflamatoria y ayuda a levantar las defensas del paciente. En un inicio, cuando solo su uso era en graves, no tuvimos muchos casos pues no han sido muchos los casos que han llegado a estas complicaciones en nuestros hospitales”.
La joven de 31 años, que ha rotado seis veces ya por Zona Roja, aseguró que “su aplicación en una etapa precoz de la enfermedad ha dejado como evidencia clínica y radiológica una evolución más expedita a la recuperación de los enfermos. Todavía se evalúa su aplicación en los niños”.
El Jusvinza, es un péptido sintético inmunomodulador derivado de la proteína de estrés celular HSP60. Los estudios preclínicos, han evidenciado la disminución de los niveles de citoquinas proinflamatorias.
Inicialmente estaba Indicado para el tratamiento de pacientes graves y críticos, confirmados por SARS-CoV2, adultos, hospitalizados en unidades de cuidados intensivos con neumonía intersticial multifocal confirmada o signos y síntomas que indiquen necesidad de oxigenoterapia para mantener SO2>93%, con empeoramiento de la función pulmonar, así como con sospecha o identificación de un estado de hiperinflamación.
Este producto, según señala ACN, se diseñó para el tratamiento de enfermedades como la artritis reumatoide, pero por sus capacidades para reducir la hiperinflamación ocasionada por el SARS-CoV-2 en pacientes graves, críticos y evitar complicaciones en los de alto riesgo, se autorizó su uso contra el nuevo coronavirus. José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, aseguró que es el primer medicamento innovador del país basado en síntesis de péptido.