CAMAGÜEY.- El sector de la Salud Pública no escapa a los obstáculos provocados por el gobierno de Donald Trump, quien recrudece las medidas del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos hace casi 60 años.

El término de dificultades se traduce en afectaciones económicas, falta de combustible, déficit de transporte y de todo lo que pueda dañar a la población, porque ese es el objetivo de los gobernantes de ese país desde 1959.

Por esa razón se buscan alternativas con vistas a priorizar y mantener los servicios esenciales, en este caso de la salud, como hasta ahora, de manera gratuita. y propiciar una calidad de vida más llevadera a los cubanos que decidimos vivir dentro de nuestras fronteras.

El Dr. Carlos Morán Giraldo, especialista en Psiquiatría y Administración, y subdirector general de la Dirección Provincial de Salud, dio a conocer a Adelante Digital las medidas adoptadas para contribuir al ahorro de energía eléctrica y combustible, y comentó que se fue exhaustivo en todas las áreas como: la de energía, servicios básicos y transporte, capital humano, inversiones-mantenimiento y sistema ingeniero, en la atención médica, en la esfera de los medicamentos, e igual con la Empresa de Suministros Médicos y la de Aseguramiento a los Servicios de la Salud. Cada unidad del sector está involucrada con este propósito.

Morán Giraldo expresó el compromiso diario de leer los metro-contadores, todo regido por una comisión de ahorro que lidera cada paso a seguir, lo que ha sido adecuado en las diversas unidades del ramo.

Las acciones relacionadas con los equipos altos consumidores y necesarios, no radican en eliminar sus objetivos, como son los casos de las cámaras de frío, bombas de agua, autoclaves, pero no son usadas en los horarios pico; se desconectan todos los equipos de clima de oficinas, redujeron las reuniones en los salones climatizados, el uso de los refrigerados en oficinas, mientras los que son utilizados en la conservación de medicamentos se mantienen y también los equipamientos tecnológicos y la prestación de los servicios.

Los casos que requieran de exámenes de imagenología, laboratorio clínico, las salas de terapias intensivas, quirófanos y en las clínicas estomatológicas, por solo mencionar algunos, están exentos de tales restricciones, por supuesto, con indicaciones de observar y adecuar detalles en correspondencia con el momento por el cual atraviesa el país.

Continúan priorizadas la campaña antivectorial, el empleo de los grupos electrógenos y el transporte sanitario. La lucha contra contra el mosquito Aedes aegypti, se lleva a cabo con intensidad en los sitios donde el nivel de infestación es elevado o el de transmisión de alguna de las arbovirosis.

Las lavadoras y secadoras utilizadas en lencería y la ropa de las instituciones se utilizan al máximo de sus capacidades, igual fuera de horarios pico; y los equipos de refrigeración han sido reordenados, algunos se desconectan y otros son ocupados con mayor eficiencia.

Se impuso la paralización de carros destinados a los administrativos que son altos consumidores de diésel, y se reorganizó la distribución de insumos para los servicios.

El Dr. Morán se refirió a que los recursos materiales serán trasladados una vez al mes a los municipios y a los médicos que viajan de un territorio a otro diariamente, se les dio la oportunidad de trabajar en los suyos, lo cual evita la utilización del transporte, y algunos se quedan donde laboran y apoyan la campaña contra los vectores.

A pesar de que la lucha antivectorial se mantiene, los especialistas han tenido en cuenta que los operarios encargados de revisar y llevar tratamientos a las manzanas que reinciden en el nivel de infestación, lo hagan en aquellas que queden cerca de sus propios hogares.

Como es lógico los consultorios de médicos y enfermeras de la familia cumplen la jornada laboral con vistas a que la población siga acudiendo a estos servicios y no a los hospitales, por otra parte quienes necesiten una interconsulta con el grupo básico de trabajo (GBT), no les faltará, solo que el galeno actuará con habilidad y citará a la mayor cantidad de pacientes necesitados y aprovechar así la visita de los especialistas, con la consabida disminución de remisiones a la atención secundaria de salud.

En los municipios con servicio de terapia intensiva se evitarán las remisiones innecesarias, por supuesto, sin comprometer la salud del enfermo y se asegura la búsqueda de médicos de guardia localizables ante cualquier contingencia.

Preocupa y ocupa a los directivos del ramo que el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) sea diligente para casos con criterio acertado, con el incremento en el control en su utilización y lo mismo ocurre con el suministro de medicamentos a las farmacias y es un propósito insoslayable el mantener informados a los trabajadores, de manera tal que estén imbuidos en la situación actual y orienten a la población en caso oportuno.