CAMAGÜEY.- Más de dos millones 700 mil personas se transportan como promedio mensual en esta provincia a partir de la reducción de los viajes por limitaciones con el combustible, una cantidad poco más de la mitad de los cuatro millones que aproximadamente demandan los servicios de ómnibus de la Empresa de Transporte en el territorio.

La entidad debió disminuir esas prestaciones para las rutas de ómnibus urbanos e intermunicipales, y reordenar horarios y trayectos para garantizar el traslado de pasajeros, según explicó Mariano Fernández Castellanos, director provincial.

Argumentó que una de las alternativas implementadas en el área urbana es priorizar los horarios pico, en los cuales existe una mayor demanda por parte de estudiantes y trabajadores, fundamentalmente.

Durante las primeras horas de la mañana, el mediodía, y entre las cuatro y seis de la tarde, en el caso de la capital provincial, opera la mayor cantidad de equipos disponibles, cuya cifra está entre 57 y 62 carros, en su mayoría de la marca Diana, que solo pueden cargar 45 personas como máximo.

Para el resto del día, precisó, se mantiene un servicio mínimo de acuerdo a la disponibilidad de combustible, y permanecen uno o dos ómnibus en cada una de las 17 rutas de la urbe.

En la ciudad de Camagüey, una de las más populosas de Cuba, residen más de 330 mil habitantes y posee una población flotante de más de 20 mil personas, entre becados, pacientes a consultas y hospitales, trabajadores provenientes de otros municipios y en gestiones personales.

Por otro lado, informó, se presta el servicio de los llamados trompos- con recorridos más pequeños de ida y regreso-, y se atienden los puntos de gran concentración de pasajeros existentes en la ciudad hacia sitios de transportación masiva establecidos – los llamados “amarillos”-, donde tienen la posibilidad de acceder a otros medios hacia comunidades rurales o municipios del territorio y otras provincias.

Decisivos en esa estrategia son los inspectores de transporte que laboran en los puntos donde se registra mayor cantidad de público, quienes se comunican con el puesto de dirección de la empresa, y solicitan los vehículos, confirmó Fernández Castellanos.

Respecto a los Medibus, los cuales trasladan pacientes a hospitales, y los ómnibus de las funerarias, se han establecido prioridades a fin de mantener su vitalidad, por el significado que tienen.

En las zonas rurales se han hecho reducciones de acuerdo a la frecuencia, mientras que los fletes solo realizan salidas desde los municipios hasta la cabecera provincial y retornan en la tarde hacia sus destinos, añadió.

Camagüey, una ciudad muy abierta con una estructura vial grande y numerosos repartos y barrios fuera de su centro urbano, tiene rutas como la 19, que va desde el reparto Modelo en el oeste en la carretera central hasta el reparto Lenin, en la Avenida Finlay vía al aeropuerto internacional Ignacio Agramonte, al noreste, la cual recorre 28 kilómetros en una sola vuelta, ejemplificó el directivo para ilustrar lo complejo de la transportación en esta urbe.

Antes de la reducción en la asignación del combustible, precisó el director provincial de transporte, el promedio diario de traslados era de cerca de 100 mil pasajeros y ahora está en los 60 mil.

La citada entidad asegura también la transportación de productos de la industria alimentaria, y de la canasta básica, así como distribuye, en menor medida, los productos de Empresa de Almacenes Universales de abastecimientos a las redes de tiendas, y apoyan también el trasiego de materiales de construcción.